Borrar
David Aja, en Valladolid. / G. Villamil
David Aja: «Ya hay final para 'Ojo de Halcón', no puedes eternizarte con personajes prestados»
CÓMIC

David Aja: «Ya hay final para 'Ojo de Halcón', no puedes eternizarte con personajes prestados»

El último responsable de 'Hawkeye' celebra que su creación haya procurado a Marvel su primera candidatura en Angulema

VICTORIA M. NIÑO

Lunes, 24 de febrero 2014, 13:50

Delgado, menudo, el pelo, al cero, no le distrae. Si pudiera pujar por algún superpoder es probable que eligiera la invisibilidad. David Aja, ganador de dos premios Eisner en 2013 los Óscars del cómic es un discreto vallisoletano que trabaja mucho y presume poco de los millones de lectores que se asoman a las páginas de 'Ojo de Halcón' (Panini)/ 'Hawkeye' (Marvel). En San Diego le reconocieron como el mejor portadista y el mejor dibujante del año. Y en la pasada edición del Festival de Cómic de Angulema también fue candidato. «Solo con estar en la lista oficial de Anguleme ya es una pasada. Marvel nunca había estado allí hasta ahora. Eso ratifica en cierta manera que logramos lo que queríamos, dar una visión distinta del superhéroe dirigida a un público diferente, que vamos por otro lado, fuera de los tópicos que dominan la colección, y que el público lo refrenda».

Desde hace muchos meses, Aja se mueve más por Nueva York que por las calles de su ciudad. Le ayuda Google Maps, «si hago una persecución intento que sea verosímil». En uno de los números amplió la indagación a las carreteras que unen la gran manzana con New Jersey. Ese rigor, que un lector atento puede disfrutar, lo lleva al extremo. Le obsesiona la posición de un bocadillo, cómo dirige al lector, el entintado, el color y su relación con la publicidad, todo.

«Soy muy obsesivo con detalles que, quizá, solo percibo yo. Es lo malo de que te guste tanto lo que haces». Quizá a ese perfeccionismo se deban los premios a su recreación de Ojo de Halcón, un personaje 'licenciado', es decir, creado por otro hace medio siglo, que le entrega Marvel en 2012. Ya había dibujado personajes prestados antes (Iron Fist, Daredevil) pero Hawkeye (Aja se refiere a él en inglés porque es el mercado anglosajón donde tiene el control del trabajo, en su edición española la editorial Panini cambia el logo y otros aspectos), era su superhéroe favorito de niño.

Contar con imágenes

Rediseñó al arquero para adaptarlo a una estética más contemporánea acorde con los guiones de Matt Fraction. Líneas más puras, músculos menos exagerados y sobre todo una mirada al un ser extraordinario que tiene vida ordinaria. «Lo que hacemos Matt y yo está más cerca de una 'sitcom'. El superhéroe trabaja, tiene vida doméstica, va a la compra y luego, por supuesto, está la acción. Del número 8 al 13 de la serie transcurren 48 horas. Matt es un gran guionista que cuenta los mismos hechos desde distintos puntos de vista. Todo el mundo cree que lo difícil es dibujar y que escribir lo hace cualquiera, pero es escribir buenos guiones no es fácil».

Separados por el Atlántico, no se han llegado a encontrar nunca pero Matt y David trabajan juntos desde hace años. «Él me envía un plot, con lo que cuenta en cada página y, si hay diálogos, lo que quiere que aparezca. Luego hago bocetos, preparo la composición, un trabajo previo y gris que me puede llevar dos semanas sin que parezca que estés haciendo nada. Pero es así, un cómic es un dibujo para ser leído, una secuencia que en el caso ideal, debiera ser entendida solo con seguir los dibujos».

A Aja le obsesiona «contar con imágenes», pero superarada la linealidad y espectacularidad vigoréxica de los primeros superhéroes, se plantea cumbres distintas. «Por ejemplo hay un número que está contado desde la percepción de un perro (en las imágenes que se reproducen). Un perro ve azules y amarillos, no rojos, por eso uso esos colores. Su percepción está determinada por el olor y es a través del olfato cómo reconstruye un asesinato. Por eso intento representar con iconos qué llega a su cerebro y algunas páginas parece un libro de instrucciones. Y es a través del olfato cómo reconstruye un asesinato».

Precisamente en la portada de ese número cambia los morados y negros, que tantas satisfacciones y premios le han proporcionado, por rojos. «Había un banner publicitario en la edición americana en rojo y los anteriores colores no iban bien, así que cambié», dice.

El cómic se publica mensualmente en EE UU «eso nos obligaba a un ritmo imposible. Buscamos a otros dibujantes para hacer uno ellos y otro nosotros. Desde el número once, se intercalan los nuestros números con los protagonizados por Clint (en Nueva York) y Kate (en Los Ángeles). Aún así el ritmo es frenético y controlo todas las portadas». Para el dibujante vallisoletano «la portada tiene que llamar la atención en una estantería rodeada de cómic de colorines que se reponen cada semana. Por eso hice lo contrario de lo que había en el mercado, frente al barroquismo y el color, mucho blanco y mucho diseño». En esas portadas han decido dibujante, guionista y colorista firmar los tres con sus apellidos, a la misma altura y sin espeficar quien se dedica a qué. «Somos un equipo, muy pequeño, pero que trabajamos en constante comunicación, algo que no es normal en esa industria».

Sus propias criaturas

Precisamente lo que le ha gustado a este licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca de la aventura 'mainstream' que le propuso Marvel es poder hacer algo distinto dentro de «esa industria» de tiempos y producciones fugaces. «En los dos últimos años también ha cambiado el público en Estados Unidos, está tendieno mucho éxito el cómci de autor y el boom de la novela gráfica. Sacco, Burns, Ware están llevando a editoriales más pequeñas como Imagine a una gran cantidad de lectores». Hacia la posibilidad de crear proyectos más personales se dirige la mirada de Aja. «Tenemos algunas ideas Matt y yo. No puedes eternizarte con personajes prestados. Ya hay pensado un final para 'Hawkeye'». Le satisface que algunos colegas le pregunten e incluso hayan ido hacia un dibujo más limpio en la tendencia marcada por este dibujante 'eisnarizado'.

David Aja, que comenzó trabajando como ilustrador de prensa ('El País', 'Rollingstone', 'Cinemanía...) y de literatura infantil (también hizo portadas), sonríe al recordar los «distintos estilos que mantenía, esa variedad te abría más puertas a más trabajos». Le gustaría ilustrar de vez en cuando, pero el Ojo de Halcón se lleva todo su tiempo. Ahora que los cómics se han colado en las librerías generalistas, reivindica el «cómic como medio, no como geénero. El cómic sirve para contar cualquier historia por eso siempre habra alguna que pueda gustar a cada lector. Como lector, no me quedé en los superhéroes fui conociendo otras cosas y ahora libros como 'Maus' o 'Persépolis' han sumado a público que no leía cómics y los han descubierto a edad adulta». Entre sus favoritos nacionales, Paco Roca y acto seguido recomienda el último de su amigo, 'Los surcos del azar', en su arte, no admite la competencia. Y se vuelve a dibujar, a la mesa en la que empezó a las cinco de la mañana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla David Aja: «Ya hay final para 'Ojo de Halcón', no puedes eternizarte con personajes prestados»