La Diputación de Burgos argumenta en un informe las vinculaciones de Treviño con Castilla y León
El estudio concluye la "inexistencia" de vinculación histórica del condado con la provincia de Álava
ICAL
Jueves, 13 de junio 2013, 18:38
El informe que la Diputación encargó a la Universidad de Burgos y a la Institución Fernán González para avalar la pertenencia del Condado de Treviño a la provincia burgalesa considera que existen incontestables vinculaciones con Castilla y León, y que no cabe nexo histórico algun de estos territorios con la provincia de Álava.
El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, presentó hoy en rueda de prensa un informe que consta de 78 páginas, y en el que se expresan las vinculaciones jurídicas, administrativas, culturales e históricas de Treviño con la provincia. Un conjunto de folios en los que se aduce la pertenencia de este territorio a la Comunidad, y en el que se deja claro que, según expresa el Estatuto de Castilla y León, una región no puede disponer de un territorio sin la anuencia de la región a la que pertenece.
Una advertencia que Rico hace al Parlamento Vasco, al considerar que las disposiciones del Estatuto de Castilla y León son claras sobre la pertenencia de un territorio que lleva vinculado a Burgos desde el siglo XII. En este sentido, Rico dejó claro que desde el equipo de Gobierno y el PP siempre se ha defendido el carácter burgalés y castellano y leonés del Condado de Treviño, al tiempo que declaró que hay mayores vinculaciones jurídicas, económicas, sociales y culturales con Burgos.
Con estas premisas, y analizado el estudio, las conclusiones a las que se llega son que el procedimiento que se debe seguir es el marcado del Estatuto de Castilla y León, al tiempo que, siguiendo la doctrina del Tribunal Supremo, no cabe disponer de un territorio, de una comunidad autónoma sin contar con la anuencia de la comunidad autónoma a la que inicialmente pertenece.Asimismo, hay una tercera disposición que tiene en cuenta que no se puede desde otra perspectiva territorial invocar el cambio territorial de Castilla y León.
En este punto, Rico subrayó que resulta prevalente el interés provincial y el autonómico frente al interés municipal, una premisa por la que no ve factible la segregación a la que aspiran las localidades de La Puebla de Arganzón y Condado de Treviño. Jurídicamente todo es discutido, pero el contenido político tiene el aval jurídico para dictaminar desfavorablemente su petición, apostilló.
Desde el siglo XII
En el apunte histórico, elaborado por la Institución Fernán González, Rico declaró que la vinculación de Treviño con Burgos se remonta al año 1179, momento en el que el rey de Navarra Sancho VI El Sabio y el rey castellano Alfonso VIII realizan el reparto de tierras de la zona norte del Reino de Castilla dejando el condado de Treviño fuera de Álava. De ahí surge ya la vinculación de Treviño con Burgos, aseveró. Con todo ello, el informe concluye que no existe vinculación histórica con el País Vasco.
La Diputación de Burgos celebrará el próximo 20 de junio un pleno extraordinario para aprobar una declaración en defensa de la pertenencia de Treviño (Burgos) a la provincia y a Castilla y León, en respuesta a la amenaza de los alcaldes del Condado que quieren llevar al Parlamento nacional sus reivindicaciones independentistas con el respaldo del Gobierno vasco.
El enclave burgalés de Treviño hizo público el pasado viernes, 31 de mayo, que va a intentar una nueva vía para integrarse en la provincia de Álava sin necesitar el visto bueno de Castilla y León. Los ayuntamientos de Treviño y La Puebla de Arganzón plantean que el Parlamento Vasco ejerza su capacidad de iniciativa legislativa ante las Cortes Generales para tramitar un proyecto de ley orgánica ''ad hoc'. La propuesta de los dos consistorios se concreta en un proyecto de ley de artículo único que se limita a decir que los municipios de Condado de Treviño y La Puebla de Arganzón, actualmente pertenecientes a la provincia de Burgos, "quedan agregados a la provincia de Álava".
Al Parlamento
La Diputación de Burgos elevará el informe al Senado y al Congreso de los Diputados con el ánimo de que los diferentes grupos políticos que conforman las dos cámaras dispongan de la información que contiene el estudio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.