Borrar
La localidad medieval de Calatañazor en la provincia de Soria. /Concha Ortega
Calatañazor subsiste medio siglo como Conjunto Histórico
SORIA

Calatañazor subsiste medio siglo como Conjunto Histórico

El abandono de las administraciones es la nota negativa de una declaración que ha permitido conservar la villa medieval y orientar su futuro al turismo

ICAL

Sábado, 7 de enero 2012, 20:19

Así que pasen 50 años. Calatañazor, pequeña población soriana de apenas 60 habitantes, fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1962. Hoy, detrás de sus ruinas se esconde el olvido. La belleza de la villa, su especial ubicación y el abandono institucional permiten al visitante reconocer entre calles y paredes la huella del Medievo, recordando aquello de que 'no hay mal que por bien no venga'. Tan sólo unas pocas iniciativas turísticas han recuperado en parte el esplendor de la villa. Muchos se preguntan: ¿Para qué una declaración si no se hace nada por Calatañazor? Otros, más optimistas, piensan que si la declaración no hubiera llegado, hoy Calatañazor sería sólo historia.

Son las 18.30 horas. Ha anochecido y en el aparcamiento de entrada al pueblo de Calatañazor no se ve ni a jurar". Ni una sola luz ilumina la zona, y subir hasta la calle a tientas puede ser aventura arriesgada. Nadie en la calle principal, con un empedrado que es de las pocas obras que delatan restauración en la villa. Casas cerradas, paredes que se balancean a punto de caerse, puertas de madera ajadas que enseñan una vivienda en ruinas

Poco más arriba, a la altura de la Casa Rural Calatañazor y La Casa del Cura, el ambiente cambia. Algo se nota de la mano del hombre. Son esas iniciativas turísticas que con un puñado de empresarios están saliendo adelante en oferta de alojamientos, comedores de rica gastronomía y espacios para adquirir dulces, alfarería o productos naturales.

En este año 2012 se cumple medio siglo de la declaración de la villa como Conjunto Histórico Artístico. Poco después de este hito, en 1965, Calatañazor se hizo mundialmente conocida al servir para el rodaje de varias escenas de la mítica película 'Campanadas a medianoche', de Orson Wells.

"Se necesita una intervención general en infraestructuras históricas, como el castillo y la muralla. Se ha de motivar la iniciativa privada para favorecer la inversión y es necesario un servicio informativo constante al visitante del castillo y la iglesia", dice Víctor Ondategui, vecino e hijo del pueblo y ex alcalde de la población.

Ubicada a unos 30 kilómetros al oeste de Soria, en dirección a El Burgo de Osma, la villa de Calatañazor ocupa una plataforma rocosa sobre la orilla derecha del río Milanos. Descuidados tramos de muralla medieval, parte de época románica y jalonada de torreones semicirculares, evidencian un pasado cargado de historia.

El nombre de Calatañazor deriva del vocablo árabe 'calat am nasur' que se traduce como 'el castillo del buitre'. Su historia se remonta a época ibérica. Se la identifica con la ciudad arévaca de Voluce, y es probable que la población visigoda se asentara ya en un cerro próximo y que las tumbas antropomorfas de su entorno correspondan a este periodo histórico.

El presidente de honor de la Asociación de Amigos de Calatañazor, Juan José García Valenciano, recuerda que "muchos proyectos se han quedado en el camino". El cronista de la villa, que fue sacerdote de la población, hace alusión a la propuesta que hizo la organización para adecentar una explanada de aparcamiento a la entrada de la población, iniciativa que no se logró por falta de entendimiento.

"Todo ha sido un parche solamente", expresa con cierta desolación García Valenciano, para quien "los accesos al castillo están de pena, el estado del pueblo se está deteriorando mucho y los coches campan a sus anchas".

El enclave se recuerda hoy por la leyenda de que en su proximidad, en el 'Valle de la Sangre' fue derrotado el caudillo árabe Almanzor por las tropas castellanas. "Donde Almanzor perdió su tambor". Cuentan, que en el verano de 1002, Almanzor volvió hacia sus cuarteles de invierno tras arrasar San Millán de la Cogolla. Anciano, enfermo y quizá herido, se intentó replegar hacia el sur por Medinaceli, y en Calatañazor encontró su derrota decisiva para luego morir en Bordecorex (Soria).

El alcalde del municipio, Alfredo Pérez, considera que la declaración como Conjunto Histórico Artístico ha sido básica para que Calatañazor sea visitada por millares de personas durante todos los años. "Esto ha permitido que se abrieran comercios y alojamientos turísticos", explica Pérez, para quien si no hubiera existido la declaración hoy Calatañazor sería "un despoblado".

Para el primer edil, lo destacable en estas últimas décadas ha sido "la inversión privada", y piensa que las administraciones han podido hacer más por el estado del pueblo.

'Por favor, no tirar piedras'

La empinada calle principal termina en la plaza, y al fondo, el castillo, hoy arruinado en su mayor parte, y al que delata su torre hueca. Ha sido tal el abandono del enclave, que las piedras sueltas provocaron hace unos años una desgracia mayor. Alguien lanzó una piedra desde el lugar con tan mala suerte que impactó en la cabeza de un visitante que hacía su recorrido por debajo de la imponente roca que sostiene la villa.

Tan sólo aisladas tareas de sujeción de muros lograron retirar los carteles de algunos tejados con el ruego de 'Por favor no tirar piedras'. Muchos visitantes suben hasta el castillo y quedan impresionados con las vistas pero desmotivados por la desolación.

"La muralla ha estado muy abandonada", afirma Ondategui, para quien debería existir una serie de intervenciones con periodicidad anual o bianual que mantuvieran el conjunto histórico y facilitaran la visita de la villa.

El aparcamiento sigue siendo asignatura pendiente. Al problema de la falta de fondos, se suma también la falta de acuerdo para ofertar un espacio a fin de poder utilizar para el servicio. Nadie quiere la expropiación de terrenos.

"Las visitas se han incrementado en estos últimos cinco años", según Ondategui, que encuentra que, después del tirón de la exposición de Las Edades del Hombre en Soria, cada vez más gente tiene a Calatañazor entre sus destinos.

Normas y exigencias

Las exigencias urbanísticas se han convertido en estos años en uno de los mayores inconvenientes para la adaptación y reforma de los inmuebles. La construcción tradicional, con la chimenea cónica, sigue siendo todo un emblema de la villa.

"En lo que han querido han exigido, pero en lo que no les ha apetecido no han hecho nada", resalta una vecina, que dice que una de las mayores aberraciones fue la construcción del frontón junto a la muralla en la parte alta de la población.

La familia de Carmelo de Miguel decidió apostar en la década de los 90 por el turismo de Calatañazor. Pusieron en marcha los Centros de Turismo Rural Calatañazor, primero, y el Mirador de Almanzor, después, y hoy han adquirido la propiedad de La Casa del Cura, uno de los enclaves más originales del alojamiento turístico en la provincia.

En Calatañazor se encuentran convencidos que los servicios en alojamiento y restauración orientados al turismo deben ir acompañados por unas visitas guiadas que, de forma permanente durante los fines de semana, permitan sacar más aprovechamiento a la estancia del visitante, "y que no sólo llegue en autobús, suba al castillo, vea las vistas y se vaya".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Calatañazor subsiste medio siglo como Conjunto Histórico