Borrar
Fernando Salguero: ''La tradición no significa inmovilismo''
Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León

Fernando Salguero: ''La tradición no significa inmovilismo''

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno celebra en 2011 su cuarto centenario

ICAL

Miércoles, 29 de diciembre 2010, 13:27

Según la documentación existente, sus orígenes se remontan al 4 de febrero de 1611. La Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León, que con 4.500 cofrades es la más multitudinaria de la capital leonesa, afronta el próximo año con ilusión, pero al mismo tiempo con responsabilidad, al tratarse de una cita especial para los miembros de la Cofradía, entre cuyos actos destaca la celebración del IV Congreso Nacional de Cofradías Nazarenas, el próximo mes de febrero

¿Qué significado tiene esta efeméride?

Aunque sea un poco extraño, creo que es el comienzo del quinto centenario, el inicio de una época moderna con una sensación de respeto y admiración a todos los que nos antecedieron en estos cuatro siglos, que son los que han hecho que la Cofradía esté donde está ahora mismo.

¿Cómo afrontan los miembros de la Cofradía esta celebración?

Estamos en la recta final del cuarto centenario, aunque realmente hace tiempo que hemos comenzado la preparación de actos con miras a este aniversario. 400 años en una Cofradía es un tiempo ya prudencial como para que tenga un poso dentro del ambiente de la Semana Santa de la ciudad. Es la segunda Cofradía más antigua después de la de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad. Lo afrontamos con gran ilusión, pero también con gran responsabilidad porque es la obligación de todos los hermanos de la Cofradía dejarla situada donde se merece y que siga siendo un referente en la Semana Santa de León.

¿Cuál ha sido la evolución de la Cofradía a lo largo de su historia?

Al ir estudiando el transcurrir de la Cofradía, creo que puede decirse que ha mantenido su esencia, aunque ha ido creciendo y aumentando su campo de acción, pero entiendo que no ha abandonado la esencia con la que se fundó hace 400 años. Se ha mantenido el sentido de seriedad, ayuda y colaboración, pero ha ido aumentando el número de personas que la componen, ha crecido en patrimonio e incluso hay personas que recuerdan cando pujaban el paso del Nazareno 20 personas, y ahora van 100.

A pesar de mantener esa esencia, sí habrá experimentado alguna evolución.

Se puede mantener la tradición con la modernidad, y creo que además es una obligación, no sólo de la Cofradía de Jesús. Es una obligación el modernizarse, el ir abriendo el campo de actuación hacia toda la sociedad, es una misión que deberíamos tener encomendada. Sin embargo no es fácil, pero la tradición no significa inmovilismo, y eso es malo en cualquiera de las facetas de la vida. Se puede ir en la modernidad, se puede ser abierto y se puede mantener la tradición. A lo mejor puede haber aspectos tradicionales que habría que limar y adaptar a estos tiempos. Puede haber cuestiones que hoy no se puedan colocar dentro del puzzle social y habrá que limar sus aristas hasta encontrar su ubicación. El inmovilismo es malo para todo, debería erradicarse totalmente.

¿Cuáles son las señas de identidad de la Cofradía?

La Cofradía de Jesús es una Cofradía seria, que ha sabido trabajar en el tiempo, que ha trabajado con gran responsabilidad y seriedad en base a todos los que la componen. Es un grupo humano importantísimo en el que todos están dispuestos a apoyar y aportar su grano de arena, y es lo que la ha hecho grande. La han hecho todos y la prueba es el arrastre que tiene, no sólo interno, sino externo también, porque la realidad es que la compone muchísima más gente del pueblo de León y de fuera, que apoyan desde fuera y con tanto entusiasmo como los papones de Jesús.

Ya han comenzado algunos actos conmemorativos, ¿está cerrado ya el programa de actividades?

El programa no está cerrado. Siempre hemos planteado un programa abierto, aunque son más los deseos que las posibilidades. No paran de fluir ideas y proyectos, hay ideas continuamente proyectadas por hermanos o personas simpatizantes o admiradores de la Cofradía, pero las limitaciones son muy grandes, sobre todo en el plano económico y en el temporal. A pesar de las carencias lo que más nos está limitando es la carencia económica. Tenemos proyectos muy importantes que posiblemente tengan que ser aparcados momentáneamente, pero que se trasladarán a años futuros.

A pesar de esas carencias, ¿el programa es el deseado?

Satisfechos no vamos a estar nunca, porque queríamos hacer todo lo que teníamos proyectado. A base de imaginación y de dar la lata a personas e instituciones, en las que estamos encontrando apoyo, vamos completando un programa ambicioso en el que dejaremos altamente representada a la Cofradía en su centenario.

Uno de los actos proyectados es el IV Congreso nacional de Cofradías Nazarenas.

Se ha ido centrando todo en la semana en que se cumple el aniversario, el 4 de febrero, y alrededor de esa semana se establecerán un sinfín de actos. Uno de los más importantes, a efectos de amplitud geográfica, es el IV Congreso nacional de Cofradías Nazarenas, que congregará en León a cerca de 300 personas. Es uno de los congresos más importantes, y se centrará en las ponencias de tipo semanasantero, pero también con una importante oferta turística y cultural, que va a convertir este Congreso en un referente.

¿Qué actividades culturales irán asociadas a este Congreso?

Una exposición muy ambiciosa en la que se expondrán todas las obras que se van a presentar de un concurso de pintura convocado recientemente, y que esperamos que también sea un referente para León y sus artistas. El fin es elegir el cartel conmemorativo del aniversario de la Cofradía, y una pequeña parte de nuestro patrimonio y nuestra documentación. No queremos que la Cofradía sea sólo de los que pertenecen a ella, sino de toda la sociedad leonesa y de la gente de fuera que lo quiera conocer, para saber lo que hay dentro, el capital humano, que creo que es lo más importante de la Cofradía.

¿Qué conclusiones puede esperarse de ese Congreso?

Es un Congreso intenso pero referido a las Cofradías de advocación de Jesús Nazareno. Es rara una población en España en la que no haya una Cofradía de Jesús Nazareno, porque hay que tener en cuenta que las Cofradías nacieron por agrupaciones gremiales. La temática central del IV Congreso nacional son las Cofradías de Jesús Nazareno a nivel nacional, y se va a centrar a nivel religioso, histórico y constumbrista, pero fundamentalmente histórico.

El Príncipe preside el Comité de Honor. ¿Se ha confirmado su presencia en alguno de los actos?

El Príncipe ha aceptado la Presidencia del Comité de Honor del IV Centenario y nuestro deseo sería que estuviera aquí en todos los actos, pero la agenda de la Casa Real debe ser impresionante. Seguimos intentándolo y dando la lata, pero hasta ahora no tenemos nada al respecto.

La imagen del Nazareno es la seña de referencia de la Cofradía, y el que suscita mayor admiración. ¿Qué tiene esa imagen para provocar ese sentimiento?

Me lo he preguntado muchas veces. El Lunes Santo por la noche, cuando vas con el paso y vas tapado, ver la cara de las personas que miran a la cara del Nazareno, se observan expresiones que te hacen pensar mucho qué es lo que tiene el Nazareno para levantar esa devoción tan extraordinaria. No lo sabría explicar. Lo mejor es ir un día a la iglesia de Santa Nonia y mirarle a la cara. El Nazareno expresa una esperanza y un sentimiento.

¿Existe la sensación de que hablar del Nazareno es hablar de la Semana Santa de León, o de la Cofradía más particularmente?

Quizá sea egocéntrico, pero creo que la Semana Santa de León está representada por la imagen del Nazareno, que representa a su vez a la Cofradía de Jesús. Es una simbiosis absoluta entre estas tres piezas que componen la Semana Santa leonesa, no en vano, la imagen del Nazareno simboliza la Semana Santa en todo el territorio español. No se podría concebir la Semana Santa de León y la Cofradía de Jesús sin la imagen del Nazareno.

¿Cuál es la imagen que traslada la Cofradía en el exterior?

Es muy habitual ver la sorpresa que muestran las personas. Quienes no conocen lo que es la Cofradía dentro de la Semana Santa, es habitual oírles la sorpesa que les produce la procesión de los Pasos el Viernes Santo por la mañana. La sensación es impresionante, ese conjunto de imágenes y ese conjunto de Hermanos de Jesús que desde las siete de la mañana, oficialmente, están preparados para una serie de vivencias. Es una cuestión muy llamativa.

Aunque no es habitual, dentro de los actos, la figura del Nazareno saldrá a la calle en procesión fuera de los actos de Semana Santa.

En febrero, además del Congreso y de esa exposición, habrá también una cuestión extraordinaria de la Semana Santa de León, pero fuera de esas fechas. El 29 de enero se va a trasladar al Nazareno a la catedral de León, donde permanecerá toda la semana en el Altar Mayor. Para la Cofradía es algo importantísimo que esté en la catedral y que lo puedan visitar todos los fieles. Los días 3, 4 y 5 de febrero habrá un triduo que estará oficiado por obispos de la provincia eclesiástica de León, de manera que el sábado, a la finalización del triduo, se hará un besapié, que en este caso se realizará extraordinariamente en la catedral. El domingo habrá una misa de estación, que se está intentando que sea televisada a nivel nacional, y al término de esa misa habrá una procesión extraordinaria de vuelta de la Catedral a la iglesia de Santa Nonia con el único paso del Nazareno y que será como una procesión de los Pasos, pero con esta única imagen. Va a ser algo muy importante y donde va a participar gran parte del pueblo de León.

Pero 2011 es un año importante por otro motivo. ¿Ya se estará trabajando en la cita en agosto con la visita del Papa?

Unido al aniversario del IV Centenario hemos tenido la inmensa suerte de ser convocados por la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud para que el Nazareno asista a Madrid con motivo de la visita de Papa, el 19 de agosto.

¿Se puede pedir algo más al próximo año?

Es como si te tocara la Lotería, porque es algo extraordinario, porque se va a celebrar en un viacrucis, pero de manera excepcional. Estarán representados los 14 pasos más devocionales de la Semana Santa española. El nivel artístico es fuera de lugar y el nivel devocional es básico, y es lo que ha llevado a elegir estos pasos. Para la Semana Santa de León es algo único y una responsabilidad el llevarlo a efecto de manera seria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Fernando Salguero: ''La tradición no significa inmovilismo''