Borrar
Edificio del hospital Policlínico de la calle San Agustín, que sigue vacío tres años después de su clausura. :: ANTONIO DE TORRE
SEGOVIA

El Policlínico sigue en lista de espera

El edificio del Dieciocho de Julio cumple tres años cerrado mientras la Junta reconoce contactos con empresas para dotarlo de uso asistencial

C. B. E.

Lunes, 28 de noviembre 2011, 09:44

Suele decirse que las cosas de palacio van despacio, pero cuando encima sienten en su nuca el aliento de una economía crítica para emprender financiaciones, la lentitud todavía parece un lastre más pesado. El hospital Policlínico de Segovia acaba de cumplir tres años cerrado. El edificio del conocido Dieciocho de Julio se alza en la calle San Agustín vacío, sin contenido ni equipos, aunque conserva la promesa de la función asistencial con la que se le quiere dotar por parte de la Consejería de Sanidad que dirige Antonio María Sáez.

El titular autonómico hereda este cometido de su predecesor en el cargo, Francisco Javier Álvarez Guisasola. Éste ya aseguró hace un año que el destino que iba a tener el centro segoviano iba a ser sociosanitario. En concreto, la viabilidad que el entonces consejero citó para el inmueble se centraba en la creación de un hospital de medias y largas estancias, precisamente para mejorar la atención que se ha de prestar a los pacientes crónicos.

Es una propuesta que camina por la misma senda que andan los planes esbozados en reiteradas ocasiones por el presidente del Colegio Oficial de Médicos, Juan Manuel Garrote, quien ha propuesto con función sanitaria a desempeñar la de instalar una unidad de cuidados paliativos ante la insuficiencia de camas que presenta el Hospital General para estos pacientes.

Infraestructuras demoradas

La Junta es consciente de alguna que otra traba, además de la financiera, que mantiene el hospital en la lista de espera de las infraestructuras sanitarias a desarrollar en la provincia y el resto de la región. Por ejemplo, la titularidad del edificio corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, aunque la explotación asistencial haya siempre corrido a cargo de la Administración autonómica.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en palabras de su secretario general en Segovia Juan Luis Gordo, ha advertido la amenaza de que como se dilate en demasía la recuperación y rehabilitación del Dieciocho de Julio, el inmueble «se puede perder» para la causa sanitaria. Así, revertería a las organizaciones sindicales y empresariales, lo que desencadenaría «una quiebra en la calidad asistencial en el recinto amurallado de la ciudad».

En lo que respecta a la crisis económica y las posibles afecciones sobre las políticas presupuestarias a elaborar por la consejería, Antonio María Sáez ya ha anticipado que algunas inversiones en infraestructuras que no se han abordado a corto plazo pueden demorarse aún más. El responsable regional destierra hablar de recortes en este ámbito, aunque sí reconoce que habrá retrasos en algunos centros de salud, consultorios o unidades hospitalarias. La previsión es que estos proyectos se plasmen en el segundo Plan de Infraestructuras Sanitarias, cuya vigencia se alarga nueve años, desde 2011 a 2019.

Por otro lado, se remueve de vez en cuando la inquietud de la sensibilidad ciudadana, que ve con desazón el abandono prolongado de un inmueble histórico, cuya construcción data de 1941. Sin ir más lejos, la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Segovia, a cuyo frente se encuentra Juan Bautista Mullor, manifestó hace tres semanas la decisión de conceder un margen de tiempo a la Junta para que aclare el futuro del edificio del Policlínico. Si a finales de año no ha obtenido una respuesta clara, la organización vecinal emprenderá una serie de acciones para denunciar la «falta de voluntad política» de la Administración regional en redestinar el edificio a un uso sanitario.

Mullor indica que después de haber contactado con los demás integrantes de la plataforma del Policlínico -las asociaciones de vecinos del recinto amurallado (AVRAS), de consumidores y usuarios María del Salto y Ciudadanos por Segovia-, «el movimiento vecinal lo que pide es que el edificio siga cumpliendo su función sanitaria, que es para lo que fue cedido el suelo por el Ayuntamiento de Segovia».

Medias estancias

Además, teniendo en cuenta que ha habido una disminución del número de camas hospitalarias y de las necesidades de Segovia, Juan Bautista Mullor ratifica que «el inmueble no se puede perder para la actividad sanitaria».

De nuevo con la vista puesta en la hemeroteca, hace un año el entonces consejero Francisco Javier Álvarez Guisasola no solo no dudó de conservar el uso asistencial del inmueble una vez rehabilitado, sino que hizo público el interés de una empresa privada, la cual ya había hecho los estudios necesarios para la adecuación del vetusto edificio con la posibilidad de implantar un hospital de medias estancias.

Fuentes de la Consejería de Sanidad consultadas por El Norte de Castilla confirman que ha habido «conversaciones con varias empresas», aunque también apostillan que, de momento, «no hay nada firme con un proyecto concreto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Policlínico sigue en lista de espera

El Policlínico sigue en lista de espera
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email