

Día Internacional de la Enfermería
Valladolid necesita mil enfermeras más: la población se hace mayor y precisa cuidados sanitariosSecciones
Servicios
Destacamos
Día Internacional de la Enfermería
Valladolid necesita mil enfermeras más: la población se hace mayor y precisa cuidados sanitariosLas enfermeras salen este lunes, 12 de mayo, a la calle para visibilizar su labor en la atención sanitaria, el cuidado de los pacientes y ... la educación para la salud en el Día Internacional de la Enfermería y con dos reivindicaciones claras: el refuerzo de la plantillas para hacer frente a una población que se hace mayor y necesita una asistencia creciente y la mejora de la condiciones laborales para evitar la «fuga» de profesionales recién titulados a comunidades autonómicas en las que reciben un mejor trato salarial y contratos más estables.
«La fuga de profesionales de enfermería a otros servicios de salud es evidente. Todos los años hay una salida importante cuando acaban la carrera, porque las retribuciones y la condiciones laborales en cuanto a contratos estables son mejores en otros servicios de salud. Año tras año lo decimos y la cosa parece que no cambia», ha remarcado Silvia Sáez, presidenta del Colegio de Enfermería de Valladolid, que ha invitado a la Administración autonómica para que «se involucre y fidelice a los profesionales que acaban la carrera y a los que llevan tiempo trabajando». Desde el Colegio de Enfermería de Valladolid se cifra el refuerzo que requieren las plantillas sanitarias en la provincia en un millar de profesionales.
El panorama estatal de la enfermería, con datos recabados del Informe Situación laboral y Necesidades Percibidas por la Enfermeras en España 2024 que ha elaborado el Ministerio de Sanidad, dibuja un escenario en el que hay un 32% de los contratos que son de jornada parcial y un 80%, temporales.
Los ciudadanos que pasan este lunes por la Plaza Mayor de Valladolid encuentran un puesto en el que les anima a preguntar a su enfermera cualquier duda sanitaria. Allí hay profesionales veteranas y también estudiantes para las que lo más difícil, cuando pasan de la teoría a la práctica, es «romper la barrera del trato con el paciente», explica Sáez, que incide en la labor del colectivo en la prevención de enfermedades y del empeoramiento de pacientes con patologías crónicas y la apertura al campo de la docencia y la investigación en cuidados sanitarios.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Valladolid ha incidido en el desafío que supone la atención a una población que se hace mayor y va sumando enfermedades crónicas, con medicación múltiple y tratamientos y controles continuados, y, sobre todo, a los usuarios de centros residenciales geriátricos. «Ahí también se necesitan enfermeras para atender su cuidado. Al final cuando una persona va a un centro a vivir tiene unas necesidades de cuidados que no pueden ser solventados en sus casa», ha valorado Silvia Sáez.
La Junta de Castilla y León aborda en este momento un decreto para fijar las ratios mínimas de profesionales que deberán tener en plantilla las residencias y ese anteproyecto ha recibido una crítica generalizada de colegios y asociaciones profesionales por entender que no estipula el número concreto de trabajadores de estas especialidades que están obligadas a tener unas residencias en las que viven ciudadanos extremadamente vulnerables. «Hemos hecho alegaciones, hay necesidad de profesionales formados en esos centros, no vale cualquier cosa. Antes las personas acudían con una media de edad de entre 65 y 70 años y ahora hemos subido diez años, tenemos ya de 75 a 80. Eso quiere decir que sus enfermedades están más complicadas y que la necesidad de cuidados profesionales es aún mayor», ha argumentado Silvia Sáez.
Desde el Colegio de Enfermería de Valladolid reclaman esa claridad en la norma que regula las ratios de profesionales en centros residenciales de servicios sociales. El planteamiento que se ha defendido desde la Junta es que esos centros serían como los hogares de las personas y que, como cualquier ciudadano, tienen los centros de salud para solventar problemas sanitarios. «Habrá que ver qué es lo que hace con todo esto la Junta de Castilla y León. Si involucramos a la Atención Primaria, habrá que aumentar el número de enfermeras en Atención Primaria, como llevamos diciendo hace mucho tiempo», ha concluido la presidenta del colegio vallisoletano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.