

Valladolid tiene 1.322 locales comerciales vacíos en el centro, casi uno de cada cuatro
Las calles con más espacios a pie de calle sin actividad son el Paseo de Zorrilla, Soto y Nebrija
Están cubiertos con carteles de 'se alquila', 'se vende' o ambos, y muy a menudo también de pintadas. Y dentro, en lugar de productos a ... estrenar y clientes bulliciosos, lo que hay es polvo y silencio. El centro de Valladolid entendido en sentido amplio –es decir, no solo como la almendra central sino también su entorno y el Paseo de Zorrilla– acumula cientos de locales comerciales vacíos pese a lo privilegiado de su ubicación. En concreto, 1.322. O lo que es lo mismo, uno de cada cuatro, porque equivalen al 27% de los casi 5.000 incluidos en el censo elaborado por la Cátedra de Innovación para el Comercio de la Universidad de Valladolid (UVA).
El listado es fruto de un minucioso trabajo que se inició hace tres años del que ha resultado una amplísima base de datos. De su consulta se desprende que la calle con más espacios sin actividad es el Paseo de Zorrilla. Algo lógico, teniendo en cuenta que también es la que más establecimientos acumula debido a su longitud kilométrica: 281, de los que 230 están ocupados. Eso pone a disposición de los posibles emprendedores 51 (el 18%), que suman casi 300 metros de fachada ahora desangelada.
Dejando de lado esa vía, el ranking urbano de la 'despoblación comercial' está encabezado por dos de La Rondilla: Soto y sobre todo Nebrija, porque aunque la primera tiene 27 locales vacíos y la segunda 25, la proporción respecto al total es muy diferente. En Soto el porcentaje de 'huecos' libres asciende al 43%, mientras que en Nebrija sube hasta un escandaloso 76% que la convierte en prácticamente un erial, según los datos recabados por la UVA.
A continuación se sitúan, por este orden, Estación, Labradores, Linares, cada una con 21 vacantes a nivel de acera que implican que el 49%, el 29% y el 38% no tienen inquilino; Portillo de Balboa, con 20 (casi un tercio del total); Panaderos, con 19 (el 28%); y Moradas y Pérez Galdós, ambas con 18 y la misma proporción del 30% de escaparates libres. Son las diez primeras, pero se podría seguir hasta completar las 228 calles vallisoletanas donde existe algún local vacío, de un total de 263 analizadas por la Cátedra al cierre de 2023.



«El número de locales vacíos es grande y se observa un declive en el comercio del centro de Valladolid. No hace falta tener un ojo de águila para verlo», constata José Antonio Salvador Insúa, promotor del estudio y decano de la Facultad de Comercio de la UVA. ¿El motivo? A su juicio, que «la actividad comercial tiene dos problemas». «Uno es el incremento de la competencia motivada por la aparición de nuevas plataformas logísticas que operan por Internet y que venden 24 horas al día los siete días de la semana», apunta. El otro, que «es un oficio considerado 'esclavo', porque requiere mucha dedicación, muchas horas a la semana, y eso a las nuevas generaciones no les resulta atractivo aunque puedan ganar dinero con ello».
«El número de locales vacíos es grande y se observa un declive en el comercio del centro de Valladolid. No hace falta tener un ojo de águila para verlo»
José Antonio Salvador Insúa
Decano de la Facultad de Comercio de la UVA
Esto último es muy relevante teniendo en cuenta que «la edad media de las personas que regentan comercios es bastante elevada» y que hay «una falta de relevo generacional importante y en muchos casos no tiene pinta de que los hijos vayan a continuar» con el negocio. De ahí la importancia de «darles herramientas a través de las nuevas tecnologías, que permitan ahorrar tiempo y con ello mejorar el volumen de ventas y la rentabilidad», sentencia el profesor de Economía Aplicada. Insúa propone otras medidas, como instalar 'lockers' o buzones donde los clientes puedan recoger la mercancía a la hora que más les convenga, que en su opinión «podrían estar en los quioscos de prensa».
Competencia e impuestos
El presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Valladolid, José Manuel Martínez Iranzo, hace el mismo diagnóstico que el decano sobre las causas de que se multipliquen los locales vacíos en el centro. «La actividad económica del pequeño comercio está en verdadero declive no solamente en Valladolid, sino en todas las ciudades y por supuesto en las más pequeñas», sentencia, algo que achaca a «la competencia de las grandes superficies, las compras por Internet, la gran presión impositiva e incluso el desprecio por los emprendedores y empresarios en la legislación actual». «Ello desemboca en que poner un negocio hoy día es casi una heroicidad», zanja.
«Poner un negocio hoy día es casi una heroicidad»
José Manuel Martínez Iranzo
Presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valladolid
Una consecuencia es que «el tejido urbano pierde calidad» en el casco histórico, en palabras de Martínez Iranzo. Otra, que la falta de demanda hace que los precios de los alquileres bajen. «Hay de todo, pero ahora mismo se pueden encontrar locales pequeños en el centro por 400 o 450 euros al mes», explica. En el caso de los más grandes y en ubicaciones excelentes, el arrendamiento sube hasta los 4.000 o 5.000 euros. Sea como sea, el presidente del COAPI propone avanzar en «una mayor flexibilidad en los usos» para dar salida a los espacios sin uso, en referencia por ejemplo a la transformación de bajos en viviendas. Y junto a esto, «la concienciación de la apertura en fin de semana», un sacrificio en términos laborales para los empresarios que «debería tener un respaldo de la administración».
Las más demandadas
La otra cara de la moneda son las localizaciones más demandadas. Y en contra de lo que pudiera parecer, la primera no es Santiago. El puesto de honor se lo arrebata la calle Tudela, con una tasa de ocupación del 95% frente al 92% de la principal arteria comercial de la capital vallisoletana. A continuación se sitúan Teresa Gil (88%), Cerrada (85%), Torrecilla (84%) y Mantería (82%).
En cuanto a la tipología de los más de 3.600 locales que tienen uso, casi 1.500 (el 29%) son tiendas de venta al público y dentro de ellas el grueso se dedican a la moda, el hogar u otro tipo de equipamientos, en contraste con el menor peso de la alimentación. Otros 1.371 albergan servicios (el 28%), categoría en la que abundan sobre todo las peluquerías, los médicos y otros servicios profesionales. Por último, hay 779 negocios de hostelería y restauración (el 16%), de los que la inmensa mayoría son bares y cafeterías.
La Cátedra de Innovación para el Comercio está trabajando ya «en la actualización de 2024 y ampliando el número de sectores para intentar abarcar todo Valladolid». A futuro la previsión más inmediata es «completar una zona que nos queda detrás de la plaza Circular y dar el salto a La Victoria», detalla Salvador Insúa, que se ha marcado el objetivo de poner al día la base de datos todos los años «para ir conociendo la evolución del sector». Esta tarea se está compaginando con la elaboración de una herramienta similar en Medina del Campo, donde además se ha transformado un quiosco en punto de información en la Plaza Mayor de la Hispanidad en el marco de un plan de acción dirigido a incentivar la actividad.
El censo de locales está en estrecha conexión con otra iniciativa pilotada por el mismo departamento de la UVA, el Proyecto Cesta, una aplicación piloto de monitorización del casco histórico que utiliza la inteligencia artificial (IA) para medir la afluencia de público por meses, semanas, días e incluso horas. Esto da lugar a estadísticas muy útiles para los profesionales, puesto que por ejemplo revela que la franja que va de las 19:00 a las 20:00 es la que concentra más oportunidades de venta. Junto a esto, permite conocer el perfil del comprador que se acerca hasta allí, que en el caso de Valladolid capital es una mujer de mediana edad que se mueve a pie, paga con tarjeta de crédito y reside en el código postal 47005, esto es, en la Circular, Las Batallas o Vadillos.
Solo el 21% vende por Internet
El estudio de la Cátedra de Innovación para el Comercio no se ha limitado a 'contar' cuántos locales están ocupados y a qué se dedican, sino que ha examinado su grado de digitalización precisamente porque es uno de los elementos que más les afectan a la hora de competir. El resultado es sorprendente en un mundo tan conectado como el actual: cuatro de cada diez establecimientos carecen de página web, en números absolutos 1.529. Con ese dato de partida, no es extraño que solo vendan por Internet 771 negocios del centro de Valladolid, un exiguo 21%. Otra cosa es la presencia en redes sociales, algo más elevada. El 62% tiene Facebook, el 52% Instagram y el 26% la antigua Twitter.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.