
Ver 27 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 27 fotos
Balcones engalanados, olor a dulces artesanos y el ruido de tambores son algunos de las que claves que pueden ver, oler y escuchar todos aquellos ... que estos días se acercan a la localidad vallisoletana de Medina del Campo para disfrutar de uno de sus eventos más importantes: la Semana Renacentista. Cada rincón del municipio se convierte estos días en un escenario que alberga personajes como San Vicente Ferrer, el Infante Don Fernando, su mujer Doña Leonor Urraca de Alburquerque, Juan II, Los Reyes Católicos, su hija Juana, Carlos V, los Capitanes Comuneros, San Juan de la Cruz o Teresa de Jesús.
Este sábado, puntuales, a las once de la mañana, la juglaresca llevó el despertar al mercado, en el que más de 120 puestos –de productos artesanos, joyas, incienso, embutidos y dulces típicos– abrían sus puertas, instalados en la Plaza Mayor y las calles aledañas. Poco tiempo después, tuvo lugar un pequeño desfile infantil con baile de banderas, al son de los tambores, que recorría el mercado y las principales arterias del municipio con el objetivo de llamar a las calles a todos los medinenses.
El alcalde, Guzmán Gómez, señaló minutos antes del tradicional lanzamiento de flechas conmemorativas que «esta Semana Renacentista es uno de los momentos más importantes del año para Medina del Campo». «Tenemos la Semana Santa y San Antolín, pero pese a ser relativamente nuevo, este viaje en el tiempo se ha hecho un hueco en el ámbito cultural y festivo», afirmó el regidor. Son muchos los que se acercan a formar parte de la historia, y Gómez estima que «estamos en torno a los 100.000 visitantes en cinco días», una cifra que promueve y sirve de atractivo a «la hostelería, la gastronomía, el comercio y el sector servicios». «El Ayuntamiento colabora con todos los colectivos, asociaciones y vecinos, que son quienes dan color a este viaje en el tiempo medieval», continuó.
Las danzas renacentistas ocupan gran parte de la programación, junto con las recreaciones históricas. Durante la mañana de este sábado y bajo un imponente sol que obligaba a los allí presentes a refugiarse bajo las sombras de los árboles y a los pies de la iglesia de San Antolín, el grupo de danza Renaceres del Centro de Mayores de Medina interpretó varias piezas. Su profesora, que los acompañaba desde la distancia, destacó que «es un gusto ver la ilusión con la que viven este momento y los vestidos que llevan los realizan ellas mismas –las participantes, son unas veinte–».
«Cuando llega la Guardia Real a la puerta del Ayuntamiento y los arqueros salen a la fachada del Ayuntamiento ya falta poco para que lancen las flechas conmemorativas», anticipó una familia medinense, que aguardaba el momento de atrapar en el aire una de las decenas de flechas que más tarde inundaron el cielo de la Plaza Mayor. Con los arqueros, vestidos de granate, ocupando los balcones del Consistorio, y la Guardia Real a los pies de la entrada del mismo, el sonido de las trompetas anunció el lanzamiento de las flechas conmemorativas. «Es uno de los momentos más especiales, sobre todo para los más pequeños que quieren tener una de las flechas que lanzan», opinó Juanjo, que acompañaba a su hijo y su nieto este acto.
«Orgullosos de esta movilización popular y agradecidos por la multitudinaria colaboración de la ciudadanía, afrontamos la Semana Renacentista desde la seguridad de disfrutar de nuestra rica historia y acoger a los miles de visitantes que llegarán a Medina del Campo como se merecen», subrayaron desde Turismo de Medina del Campo.
Estas ferias tradicionales y llenas de artesanos dieron esplendor a Medina del Campo, convertida en una de las ciudades más importantes de Europa. Tanto es así, que los reyes de la dinastía de Trastámara disfrutaron de un Palacio Real en la misma Plaza Mayor, hoy Plaza de la Hispanidad, donde falleció Isabel I La Católica. «A esta villa llegaban comerciantes de toda Europa a intercambiar productos, bienes y servicios. Algunos comentan que aquí se dio por primera vez una letra de cambio, a mediados del siglo XV», presumieron orgullos desde la Oficina de Turismo.
La recreación histórica y la difusión de la cultura es la base de esta feria, que busca dejar una huella permanente en la villa. Durante esta semana se conmemoran acontecimientos acaecidos hace 501 años, cuando tropas afines a Carlos I quemaron la villa dando paso al estallido del movimiento comunero que, tras la batalla de Villalar en abril de 1521 termina en Toledo en 1522. Para los medinenses, este hito histórico es una heroicidad y un momento único en el que los medinenses supieron luchar codo con codo. Hoy, con la celebración de esta feria, se busca la difusión de esta historia e involucrar al mayor número de personas posibles a que durante unos días la localidad de Medina del Campo de verdad se traslade a otra época.
Las calles, plazas y patrimonio histórico lucen sus mejores galas. Balcones engalanados, ventanas con banderas, decoración floral, así como el mercado forman parte de la idiosincrasia de esta recreación histórica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
A prisión el hombre acusado de yihadismo en Burgos
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.