Mar cerealista, playa de interior y patrimonio monumental fortalecen Encinas de Esgueva
MUNICIPALISMO 2024 ·
La replantación de viñedo cobra fuerza como un revulsivo socioeconómico muy importante a la espera de que se amplíe la DO Ribera del DueroPróxima al limite provincial burgalés y palentino, en la esquina noreste de la provincia, Encinas de Esgueva extiende sus 31 km² de superficie dentro de la Mancomunidad Valle del Esgueva, con un padrón de 213 habitantes. La renta media por hogar, según la última estadística, es de 30.132 euros, con solo 5 parados a diciembre de 2023 y con un tejido económico que se sustenta en la agricultura, en el cereal principalmente.
En la actualidad, la remolacha es meramente testimonial, un cultivo que ha tenido una gran importancia por su rentabilidad durante la segunda mitad del siglo pasado y la primera década del presente, hasta el cierre de la azucarera de Peñafiel. El cereal sigue siendo puntal de su economía y de su importancia histórica habla el hecho de que el magnífico castillo del municipio fue utilizado como almacén de grano cuando en 1950 fue vendido por su propietario, Cándido Moyano, al Servicio Nacional del Trigo del Ministerio de Agricultura, utilizándose de silo cerealista hasta la década de 1970.
Entre otros, el viñedo también ha formado parte de los cultivos tradicionales, volviendo a tomar fuerza su replantación debido a que la zona en la que se asienta Encinas es vitivinícola por tradición y excelencia, y delimita con el territorio de la DO Ribera del Duero; aunque no se integra en él, se queda a sus puertas. Desde el Ayuntamiento consideran que si un día la DO amplía sus fronteras la localidad no dudaría en integrares en ellas, pues supondría un revulsivo socioeconómico muy importante.
La ganadería también se mantiene, aunque como un pequeño reducto, con solo dos explotaciones de ganado ovino dedicado a la producción de leche que se surte a reconocidas factorías queseras de Valladolid. Aunque también estuvieron implantadas, la ganadería vacuna y porcina ya ha desaparecido del pueblo, también la caballar –muy anterior–. Otra fuente de ingresos del pueblo son los terrenos de masa común que posee el Ayuntamiento y por los cuales recibe un alquiler por parte de quienes los explotan.
El turismo se contempla como una oportunidad a medio plazo, con posibilidades sólidas, tanto que alguna de esas posibilidades ya son una realidad. Es el caso de su embalse, un espacio de ocio, deporte y baño que cada verano atrae a cientos de personas hasta el enclave natural donde se encuentra, y donde el Ayuntamiento posee un camping, con bar y restaurante, que también licita. Las otras opciones turísticas son el castillo y la iglesia de San Mamés, templo que atesora una obra magna como es la capilla de los Salcedo, de gran belleza.
Después de una gran labor de gestión el Ayuntamiento ha conseguido la cesión del castillo, y su intención ahora es lograr los fondos para rehabilitar su interior –su exterior es imponente– y aumentar su atractivo turístico y para el uso y disfrute vecinal.
La economía
Sectores económicos. Agricultura, ganadería ovina productora de leche y turismo estival.
Renta media por hogar. 30.132 euros
Recursos turísticos. Castillo, templo de San Mamés y embalse para baño, deportes y camping
https://encinasdeesgueva.ayuntamientosdevalladolid.es/es
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.