Valladolid
Las obras de la Catedral se extenderán hasta 2027 con un presupuesto de 6,4 millones de eurosEste mismo año comenzarán los trabajos de restauración y revitalización del museo catedralicio, la reforma de la Puerta de Santa María o la creación de una gran biblioteca diocesana
Un proyecto de restauración y revitalización. La remodelación de la Catedral de Valladolid comenzará en las próximas semanas prologándose durante los dos próximos años y medio ... . Las obras cobran actualidad y su realidad parece inmediata en virtud de un convenio firmado este lunes entre el promotor de las mismas, el Arzobispado de Valladolid, además de instituciones colaboradoras en su financiación como el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León. Unas consignaciones donde también intervendrá el Gobierno de España con cargo al programa del 2 por ciento cultural del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Una intervención cuyos plazos empezarán a correr este mismo año, inicialmente desde el verano, aunque lo cierto es que en próximas fechas las obras saldrán a concurso publico y que, tras su aprobación definitiva por parte de las administraciones, comenzarán de inmediato.
Revitalizar la Seo Metropolitana como epicentro de la capital vallisoletana es el objetivo marcado en este protocolo de actuación rubricado en el mismísimo Patio de los Cipreses por el arzobispo Luis Argüello, el alcalde Jesús Julio Carnero y el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, quienes han reconocido la necesidad de esta restauración para con seguir abrir a los ciudadanos y a los visitantes el templo catedralicio en distintas vertientes: la primordial del culto, que también lleva a la cultura, como significó el propio prelado, pero también en los aspectos histórico en lo que significa la parte artística con la histórica y la social. Y es que las obras se articularán en tres grandes bloques: la modernización del actual Museo Diocesano y Catedralicio, que incluye un nuevo acceso con la rehabilitación del Patio de los Cipreses con acceso por la plaza de la Universidad; la creación de una gran biblioteca diocesana sobre la nave del Evangelio y con entrada por la plaza de Portugalete; junto con la adaptación de la Puerta de Santa María al vano completo del acceso para conseguir un mejor itinerario de las salidas por este punto de las procesiones de Semana Santa.
El proyecto se ha diseñado «muy respetuoso con la memoria del pasado» explicó el concejal de Urbanismo, José Ignacio Zarandona, quien ha revelado que las obras incluirán la instalación de un sobresuelo en este patio salvando a los cipreses y salvaguardando a la vez el valor del yacimiento existente en el subsuelo. El director de Las Edades del Hombre, Enrique Martín, por su parte, también apunta en que esta intervención responde «a un discurso coherente» del espacio que conjuga el templo herreriano junto a la antigua colegiata de la capital e incluso llegó más allá dado que aseguró que «este proyecto será compatible con futuras actuaciones».
La Catedral convertida en polo de atracción de fe y cultura, que los propios ciudadanos sientan como suya esta iglesia y que el turismo disfrute de sus sobresalientes atractivos -desde el propio templo, hasta el museo o la subida a la torre- es el propósito de una actuación metropolitana «que es y debe ser una seña identitaria por los numerosos actos que acoge, religiosos o culturales, de una ciudad viva», declaró el regidor vallisoletano. «La Catedral tendrá una atención adecuada y merecida», se mostró Carnero especialmente orgulloso al tiempo que agradeció al Arzobispado «hacerlo valer». También remarcó el compromiso de la Junta de Castilla y León con este proyecto extendiéndolas hacia el propio Santonja y «al compromiso con Valladolid del presidente Fernández Mañueco».
Precisamente el consejero indicó su trabajo «de ir de la mano con toda la Iglesia de Castilla y León innovando en la gestión y en la colaboración» expresando en este sentido que «por encima de los papeles está el corazón» a lo que concluyó: «Y con el corazón se está haciendo y trabajando este proyecto de la Catedral de Valladolid». Luis Argüello, por su lado, durante la rueda de prensa realizada en el Patio de los Cipreses su ilusión y ánimo por sacar adelante este proyecto «desde un lugar que tiene estética caótica, donde vemos el combate entre las piedras y la naturaleza, que en principio es estéticamente atractivo, pero que es un problema», refiriéndose así a la necesidad de ejecutar esta obra y reconociendo el trabajo de las administraciones implicadas, incluido el anterior equipo de Óscar Puente, con quien ya empezaron las conversaciones para la intervención según dijo.
El protocolo firmado ahora, en definitiva, tiene una duración inicial de cuatro años y posibilidad de prórroga por un período de cuatro años más abriendo de esta manera las puertas a futuras fases tras la conclusión de los actuales trabajos cuyo presupuesto inicial era de 3,8 millones de euros pero que los cambios con respecto a las propuestas iniciales planteadas, la ambiciosa obra prevista, los recursos empleados y el propio incremento de los costes de las obras civiles significa un incremento hasta los 6,4 millones (IVA incluido), sufragados por Arzobispado, Ayuntamiento, Junta y Ministerio. Es decir, el crecimiento porcentual desde hace dos años en que se aportaron las primeras cifras hasta la actualidad ha crecido en cerca de un 70 por ciento.
Los trabajos a ejecutar
Los cuatro pilares de la intervención son de especial relevancia siendo la más destacable la relativa al Museo Diocesano y Catedralicio, es decir, la apertura del centro a través del Patio de los Cipreses junto con su renovación y modernización museográfica. También la creación de la gran biblioteca así como la reforma de la Puerta de Santa María.
En concreto, la modernización del actual museo implicará un nuevo diseño expositivo y estructural que ofrecerá al visitante un renovado concepto museográfico, favorecerá una mejor contemplación de las obras que en él se custodian. Contará con una nueva sala e incorporará recursos gráficos y tecnológicos para favorecer un discurso expositivo basado en la interpretación de las colegiatas y la propia Catedral, procurando un equilibrio estético entre la arquitectura de la Seo vallisoletana y un mobiliario moderno. Asimismo, como estaba previsto, se reubicará la entrada y la salida lo que permitirá que pueda ser visitado también en horario de culto.
La remodelación de la Puerta de Santa María facilitará el tránsito de las procesiones de Semana Santa y otras celebraciones religiosas adaptando de este modo todo el tamaño de la embocadura de piedra, recuperando así el espacio interior que hoy se encuentra limitado por paredes de pladur dotando al tiempo de dos lucernarios laterales que permitirán admirar desde el interior de la Catedral el capitel y la cornisa del crucero.
La disposición del espacio diáfano de encima de las capillas del lado del Evangelio, por su parte, permitirá la creación de una gran Biblioteca Histórica de la Archidiócesis de Valladolid con fondos, entre otros, de la Biblioteca Capitular y la Biblioteca del Seminario Diocesano. Será un espacio de más de 800 metros cuadrados que estará conectado con el exterior, por medio de unas escaleras y un ascensor que darán acceso a este nuevo espacio desde Portugalete que estará integrado en la fachada lateral.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.