Ver 18 fotos
Valladolid
El Museo Diocesano y Catedralicio cierra por obras en dos semanas tras seis décadas abiertoEl traslado de las más de 450 piezas a otras dependencias para despejar los espacios de la antigua colegiata será la primera intervención de la reforma de la Seo, que incluye la modernización del centro museístico
Larga vida al Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. El proyecto para la restauración y revitalización de la Seo Metropolitana incluirá una ambiciosa remodelación del ... museo con una intervención tanto para abrir el museo hacia el Patio de los Cipreses como para modernizar sus instalaciones. Unas obras que significarán que en un par de semanas pase a la historia tal y como le conocemos dado que será cerrado al público para comenzar las tareas de preparación, embalaje y mudanza de las 450 obras que integran este espacio museístico.
El próximo domingo 25 de mayo se abrirá por última vez este complejo cuyo acceso actual es desde el mismo interior de la Catedral, a través de la capilla de la nave del Evangelio donde está la tumba del fundador de la capital vallisoletana, Pedro Ansúrez. A partir de aquí, un museo distribuido en 11 salas que realmente se distribuyen por las ruinas de la antigua Colegiata de Santa María de la Asunción, el vestigio religioso construido en el siglo XI y que fue el principal templo de la ciudad hasta el siglo XVI.
En el año 1965, por iniciativa del entonces prelado vallisoletano, José García Goldáraz, se estrena este museo tras restaurar y acondicionar estas capillas funerarias para acoger y disponer a los cerca de cinco centenares de piezas entre pintura, escultura policromada, orfebrería o marfiles. Sin duda un museo, como significa el propio Cabildo Catedralicio, con obras sobresalientes representativas del Barroco español. Es más, historiadores de la Universidad de Valladolid coinciden en apuntar en que gracias al destino museístico impulsado por el arzobispo vallisoletano puede considerarse que en la actualidad se conservan distintos elementos arquitectónicos de las distintas épocas del inmueble como, por ejemplo, del antiguo edificio gótico.
Alejo de Vahía, Francisco Giralte, Juan de Juni, Isidro de Villoldo, Gregorio Fernández o Pedro de Ávila son algunos de los autores de las obras que pueden visitarse en este centro situándole en uno de los museos menos visitados de la capital pero más sobresalientes en cuanto a la calidad de su patrimonio. Un retablo de la Piedad, una terracota, un relieve del Llanto sobre Cristo Muerto o el grupo de San Martín con el pobre o el Ecce-Homo de Gregorio Fernández, la Magdalena de Pedro de Ávila, la custodia de Juan de Arfe e incluso las dos bóvedas mudéjares de la capilla de San Llorente son algunas de las piezas de los mencionados autores. En definitiva, el desconocimiento sobre el museo quiere ahora pasar a la historia con la reforma que a buen seguro hará descubrirlo a muchos vallisoletanos y visitantes consiguiendo un renovado concepto para favorecer la contemplación mediante un renovado discurso expositivo y estructural basado en la interpretación de las colegiatas y la propia Catedral.
El objetivo buscado por el Arzobispado de Valladolid a través del proyecto diseñado por Las Edades del Hombre es un equilibrio estético entre la arquitectura de los edificios, de las colegiatas y de la catedral, instalando las obras con un novedoso concepto en cuanto a disposición e incluso incluyendo mobiliario moderno y medios tecnológicos para facilitar la visita y llegar a todas las edades de los visitantes potenciales. Además, en la sala de acceso al museo habrá una zona de control, mientras que en la salida se han previsto los aseos y la tienda del museo. Con todo, la remodelación permitirá ampliar su espacio con 101 metros cuadrados más, ayudará a la revitalización del edificio y dotará de mayor entidad al museo.
Con todo, Juan Carlos Arnuncio y Miriam Ruiz, directores del proyecto, advierten en su documentación sobre la urgencia de comenzar estos trabajos que previsiblemente empezarán este verano considerándose así como una primera fase dado que aún quedarían pendientes otras intervenciones importantes como, por ejemplo, la reforma del pavimento del templo o del atrio de entrada por la calle Arribas. ¿La apertura del nuevo museo? Hasta nuevo aviso como explican fuentes diocesanas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.