
Ver fotos
La mitad de los nuevos negocios en Valladolid apenas superan el primer año de actividad
El presidente de Fecosva propone la apertura los sábados por la tarde y recuerda la posibilidad de abrir los domingos y festivos a los locales de menos de 300 metros cuadrados
MIRIAM CONDE
Sábado, 17 de agosto 2019, 07:41
Si echamos un ojo a nuestro alrededor vemos con frecuencia carteles de 'se vende' o 'se alquila' en los escaparates de los comercios vallisoletanos. Hace ... únicamente diez años, cualquier vecino se levantaba y se disponía como cada mañana a realizar la compra en las tiendas más próximas a su lugar de residencia. Ahora, con el auge de las plataformas digitales, únicamente un 'clic' es lo que nos separa de cualquier cosa que imaginemos y, en apenas unas horas, estará listo en la puerta de casa.
Es un hecho. Toda la ciudad se ve inmersa en un acusado declive del comercio de proximidad. El centro, Las Delicias, La Rondilla, Pajarillos, San Juan, Covaresa, La Rubia... zonas con una alta cantidad de negocios que van cesando lenta, pero inexorablemente su actividad económica. No solo la llegada de las grandes superficies que concentran un alto número de comercios, sino también la venta 'on-line' hacen que los locales de proximidad tanto en el centro como en los barrios se vean obligados a echar el cierre de sus puertas.
Jesús Herreras, presidente de Fecosva, opina que una de las opciones que tienen los comercios es la apertura los sábados por la tarde y asegura que es «el mejor día» para que ofrezcan sus servicios, ya que «el resto de gente no trabaja y lo puede dedicar al ocio y la compras». De esta forma, se evita el «cículo vicioso» en el que se han adentrado cientos de comercios de Valladolid que piensan: «Como se vende menos, cierro» y es a esta idea a la que «se debe hacer frente».
Sábados tarde
Desde las asociaciones de comercio (Fecosva y Avadeco) están «intranquilos» ante la situación por la que están pasando los negocios de Valladolid: «La cifra de locales vacíos es elevada y desde Fecosva estamos dando los primeros pasos para buscar una solución que empieza por la apertura de los sábados por la tarde para que la ciudad vuelva a contar con un amplio tejido de tiendas», explica Herreras.
Muchos son los retos a los que se tiene que enfrentar este sector: «El principal, internet». Pero, ¿de qué manera puede atacar el comercio de proximidad? «Ellos tienen el arma más poderosa que es el trato, el servicio y la atención personalizada, y eso es lo que deben explotar», postula el presidente de Fecosva. Añade también que los pequeños negocios «se han dejado comer por las grandes superficies e internet» y que «ahora hay que saber ganarles la partida».
«El pequeño comercio tiene las armas más poderosas: el trato, el servicio y la atención personalizada»
JESÚS HERRERAS, PRESIDENTE DE FECOSVA
Según el artículo 5 de la Ley 1/2004 sobre la normativa básica en materia de horarios comerciales en España, los establecimientos de venta con superficie útil de exposición y venta al público inferior a 300 metros cuadrados, «tendrán libertad de horarios», por lo que «pueden abrir las 24 horas del día, los 365 días del año y no quieren», añade Herreras.
Un dato que llama la atención es el corto periodo de tiempo que los nuevos locales permanecen abiertos, apenas la mitad de ellos superan el año de apertura al público. «Esto tiene que ver con el obligado cumplimiento del contrato de alquiler», asume el dirigente de Avadeco, Alejandro García Pellitero. Herreras, por su parte, defiende que el problema es que mucha gente «se aventura» a abrir un negocio con «el capital muy justo» y «sin la formación ni información suficiente». Además, una de las principales tareas que deben llevar a cabo estos nuevos negocios es un estudio de mercado que «no han tenido en cuenta». Es preocupante el ritmo que lleva la clausura de los pequeños establecimientos de la ciudad. Los expertos alarman cuando se supera el 10% de los locales cerrados y Valladolid ya alcanza el 20%, un dato «muy grave» para la supervivencia del comercio de proximidad.
Medio millar de locales han cerrado en diez años en el casco histórico y las zonas contiguas
Asimismo, el peso del comercio en la zona centro ha pasado del 49% en 2009 al 38% en 2017. «Estamos viviendo una desafección del comercio urbano», asegura Pellitero. Este año las cifras se «prevén incluso peores», sobre todo en las zonas «más alejadas al centro», según el estudio que Avadeco está llevando a cabo y que publicarán a finales de septiembre.
El pequeño comercio, en crisis
José González, trabajador de la tienda Pantalón, ratifica que lo más importante es «seguir manteniendo la calidad, el servicio y el trato personal». Esta marca poseía cuatro tiendas en Valladolid. Por «motivos personales» y «el auge de los centros comerciales» se han visto obligados a reducir a la mitad sus tiendas físicas. «Nosotros apostamos mayoritariamente por fabricantes a nivel nacional, eso nos diferencia del resto», postula.
Tras la reciente peatonalización de una buena parte del casco histórico, el presidente de Avadeco asegura que el acceso a la ciudad es «más difícil». Además, algo que obligaba a la gente a salir de sus viviendas son los trámites: «Ahora con internet ya no tienen ni que salir de casa». Otra de las causas que incrementan el descenso de la venta es «el envejecimiento de la población» y «las nuevas formas de acceso a los productos por parte de la población joven, con internet a la cabeza».
Los expertos alarman cuando se supera el 10% de los locales cerrados y Valladolid ya alzanza el 20%
Pellitero defiende que la «falta de embellecimiento» de la ciudad es algo que «anima a la población a optar por otras opciones como la de los centros comerciales». Ver las «calles muertas» no es nada nuevo. El precio de los alquileres acentúa el cierre de las grandes vías, aunque también «la crisis económica» y «las jubilaciones» son algunas de las causas.
Según el estudio llevado a cabo por la asociación vallisoletana de comercio, Avadeco, el número de locales vacíos en la zona centro supera al total del negocios de restauración, sector que se sitúa a la cabeza. Además, el cierre del pequeño negocio no ha parado de crecer en los diez últimos años, cifra que ya supera el medio millar en el casco histórico y sus zonas contiguas, con la mayor debilidad en el Paseo Zorrilla y el Campo Grande.
Desciente el tráfico peatonal
La temporada de rebajas iniciada en julio se saldó con un descenso del 2,57% en el tráfico peatonal en Valladolid, según un estudio de TC Group Solutions, una empresa especializada en el conteo y análisis del comportamiento de los consumidores. Otras ciudades como Barcelona o Salamanca también pierden transeúntes, la primera de ellas con un 2,13% menos y, la segunda con descenso del 7,08%. Entre las ciudades que aumentan su tráfico peatonal en este periodo se encuentran Madrid o Sevilla, aunque Granada y Alicante son las que obtienen la cabeza del 'ranking' con un aumento del 3,37% y 2,93%, respectivamente.
¿El futuro? Incierto. Lo que es innegable es el éxito de las empresas de paquetería, que cada vez experimentan un mayor aumento en su facturación. Según la Asociación Española de Franquiciadores, la cuenta de paquetería empresarial creció el 5%, hasta los 4.125 millones de euros en 2017.
La competencia del pequeño comercio no son sus semejantes, pese a la falsa creencia de: «Como hay menos tiendas, la oferta se reduce y vendo más». Sus grandes enemigos son las grandes firmas que han sabido «adaptarse a la red» y «ofrecer un servicio centrado en la comodidad», concluye Herreras. Ahora bien, imaginad un cierre total: las calles vacías, sin tiendas, sin bares, sin negocios..., está claro que la deriva del pequeño comercio depende de las decisiones que tome cada ciudadano.

Los centros comerciales también sufren las consecuencias de internet
Sorprende que los centros comerciales como Vallsur, Equinoccio Park o RÍO Shopping tengan locales vacíos cuando hace no muchos años había lista de espera para montar un negocio en estas grandes superficies.
RÍO Shopping, por su parte, cuenta con 129 locales abiertos y únicamente tres vacíos. La responsable de Márketing sustenta que «es el centro quien decide qué tiendas quieren recibir en su establecimiento» y que «muchas veces dicen que no porque ya tienen una competencia fuerte dentro».
Otro de los grandes centros comerciales de la localidad, Vallsur, se encuentra en el 92% de ocupación. De los 95 locales existentes, ocho están desocupados tras la reciente incorporación de un salón de peluquería. Respecto al tráfico de personas de este pasado mes de julio, Vallsur «ha conseguido un espectacular resultado llegando casi a las 500.000 visitas, casi un 19% más comparado con el mismo mes del año anterior y, en el acumulado anual, ha recibido 230.000 visitas más que el año anterior a fecha 31 de julio», afirma el gerente del centro comercial.
De los tres principales, Equinoccio Park sale perdiendo en las cifras. Solamente 15 de los 121 locales son los que han logrado sobrevivir. Desde la salida de Media Markt, Sprinter y el gimnasio G8, entre otros, esta supercifie no ha conseguido recuperarse.
El futuro de los centros comerciales se prevé mejor que el del pequeño comercio, pero lo que van a tener en cuenta es la rápida irrupción de la venta electrónica para que no empañe el esfuerzo de incorporación de nuevos negocios a estos centros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.