

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Machado, Aristóteles y Francisco Franco. Son los nombres más repetidos en los exámenes de la EBAU en los últimos años. Más allá. La poesía ... a principios de siglo. Modernismo y generación del 98. Es uno de los enunciados que se encontraron los alumnos que el año pasado realizaron la EBAU en Castilla y León. También se enfrentaron a esta pregunta los estudiantes que se examinaron para acceder a la universidad en 2022. Y en 2021. También en 2020. La estadística dice que ya este año no tocaría. Como cuando juegas al cara o cruz. Después de cuatro caras seguidas ya la siguiente tiene que salir otra cosa. Pero esto es azar. Cada examen tiene varias propuestas y la que los alumnos levantarán este miércoles se elige a sorteo -como todas-. Así que sí, por poder, se puede repetir de nuevo la historia. Como la evolución política de Al Ándalus, que es otro de los temas que más se han visto en el primer apartado del examen de historia de España. De los últimos seis años ha caído en tres.
Repasar los exámenes de la EBAU permite conocer cuáles son las preguntas más frecuentes que han salido en los últimos años y parece que hay algunas que se repiten más que otras. Pasa por ejemplo con el examen de Lengua Castellana y Literatura, que tendrán que hacer todos los alumnos este miércoles a las nueve de la mañana. Desde 2018, todos los comentarios de texto han consistido en escritos periodísticos, que en su mayoría han sido artículos de opinión, a excepción de dos editoriales. Además, como ya se ha mencionado, el temario que incluye a Rubén Darío y Antonio Machado es una constante que ha aparecido en los últimos cuatro años como una de las opciones. Otros, como Buero Vallejo, han caído en 2020, 2021 y en 2023.
Y para los vallisoletanos, la novela de Miguel Delibes ha sido una de las preguntas -junto con Camilo José Cela- que ha salido en otras tres ocasiones desde 2018, la última en 2020. En 2023, el tercer temario como opción para desarrollar en el examen fue 'La poesía de 1939 a 1975. Claudio Rodríguez'. Además de esto, los estudiantes realizarán un análisis sintáctico de una frase y otro morfológico de dos palabras extraídas de los textos del comentario. Una vez terminado el primer examen, el siguiente es a las 11:30 horas y será el turno de historia de España o de filosofía, en función de la opción elegida.
En el primer caso cabe destacar que explicar la organización política del Estado franquista es una de las más habituales, donde también se une la política económica de la misma etapa, que fue una de las opciones del último examen. También se observa que en la mayoría de las ocasiones las definiciones de conceptos han correspondido con el tercer apartado del examen, donde se incluyen los bloques 5, 6, 7 y 8. Aquí, los más habituales han sido el Motín de Aranjuez o las desamortizaciones. También se han repetido en varias ocasiones las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492, en tres años desde 2018; o la Guerra de Sucesión Española, que ha caído en 2021 y 2022. Y bueno, también las características esenciales de la Constitución de 1812 ha sido otra de las habituales.
En el caso de filosofía parece que la cosa está más repartida, pero también se pueden sacar algunas similitudes; en el análisis de texto tiene gran relevancia la Política de Aristóteles, que ha sido una de las opciones en 2023 y 2022. En los dos últimos años también se ha pedido a los alumnos comparar las semejanzas y diferencias de este autor con otro diferente o corriente filosófica. Descartes y 'Discurso del método' es otro de los que se han repetido en los exámenes previos. La tercera de las cuestiones a resolver en la prueba es la definición de términos, donde hay que elegir entre 20 diferentes. Aquí es más fácil que haya repetición, como ocurre con el eterno retorno y la voluntad de poder de Nietzche, plusvalía de Marx, la idea de Platón o la circunstancia de Ortega y Gasset.
Pero esto son meras orientaciones sobre lo que se encontrarán los 4.523 estudiantes del distrito de la Universidad de Valladolid, que desde este 5 de junio comenzarán la EBAU con el primer examen de lengua castellana y literatura. A las nueve de la mañana están citados para levantar la hoja de la primera prueba de este año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.