Borrar
La primera traviesa que se colocó en la obra del Ave entre Madrid y Valladolid. A. de Torre
10 años del Ave: la obra

10 años del Ave: la obra

El Norte publica el sábado la segunda parte de la serie con la que analiza la llegada de la alta velocidad a Segovia y Valladolid

Viernes, 15 de diciembre 2017, 21:59

«¡Esto no hay quien lo pare!», exclamó José María Aznar el 19 de julio de 2001 en una campa próxima a la localidad segoviana de Garcillán. Eran las seis de la tarde y estaba rodeado de tres ministros: Francisco Álvarez Cascos (Fomento), Juan José Lucas (Presidencia) y Jesús Posada (Administraciones Públicas). Curiosamente, tanto Aznar, como Lucas y Posada, habían reivindicado esta infraestructura desde su cargo como presidentes de la Junta de Castilla y León. Junto a ellos, Juan Vicente Herrera, que acababa de estrenarse en el cargo, encabezaba su equipo de consejeros, a los que se sumaba el presidente de las Cortes, el delegado del Gobierno, el presidente del CEs, diputados y senadores de PP y el PSOE, el alcalde de Garcillán, sindicalistas, empresarios y vecinos de la zona.

Era un día histórico. Inaugurarían la colocación de la primera traviesa por la que circularía el tren de alta velocidad entre Madrid, Segovia y Valladolid. Seis años después, esta infraestructura se pondría en marcha, convirtiéndose en clave del desarrollo ferroviario de los corredores norte y noroeste de España.

La obra del Ave entre Madrid, Segovia y Valladolid protagoniza el segundo capítulo de la serie con la que El Norte de Castilla analiza y recuerda la llegada de la alta velocidad a Castilla y León.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 10 años del Ave: la obra