

Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Lunes, 26 de septiembre 2011, 03:24
El Instituto Tecnológico Agrario (Itagra) ha concluido la investigación que trataba de determinar la efectividad del ozono -un gas con gran capacidad oxidante- en la desinfección de suelos agrícolas. En los ensayos, se ha estudiado el efecto del ozono sobre el desarrollo de diversos microorganismos (concretamente mohos y levaduras, aerobios mesófilos y patógenos de la fresa) y las hierbas adventicias, así como la respiración microbiana (respirometría) y las propiedades físico-químicas del suelo. Por último, para comprobar los posibles efectos tóxicos sobre las plantas, se han llevado a cabo los test de fitotoxicidad de Zucconi y Juste.
En cuanto a los microorganismos aerobios mesófilos, en todas las dosis se alcanzan desinfecciones elevadas, con un máximo del 95'5% aplicando ozono durante 15 minutos y posteriormente otros 15. Comparando estos datos con la desinfección mediante fitosanitarios habituales, se puede apreciar que los niveles de desinfección con ozono son iguales o más altos que los químicos, según la información del Itagra recogida por DiCYT.
Respecto al análisis de hongos patógenos de la fresa, los resultados muestran que el ozono se difunde a través del suelo, pero con los tiempos de desinfección aplicados no es capaz de penetrar algunas membranas como la del trigo, lo que puede permitir la resistencia de ciertos patógenos en el interior de semillas. Sin embargo, en los ensayos se ha observado que, al aplicar ozono, se consigue un desarrollo más lento del hongo y una esporulación más tardía que en el testigo sin ozono, aunque la infección no se erradique.
Por otro lado, mediante las pruebas de respirometría microbiana, se ha corroborado la disminución de microorganismos del suelo que provoca la aplicación de ozono, aunque en menor medida que la observada solo para los aerobios mesófilas. El mejor resultado se alcanzó al aplicar 15 minutos del gas, con una reducción del 64'7%.
En el apartado de análisis químico de los suelos, los investigadores indican que, al aumentar el tiempo de aplicación de ozono, se observa que el suelo se acidifica y el fósforo asimilable aumenta.
En lo referido a las hierbas adventicias, los resultados obtenidos no son concluyentes debido a la falta de homogeneidad en la germinación de las plantas silvestres. Por último, los resultados del ensayo de Zucconi y Juste indican que el ozono no provoca problemas de fitotoxicidad, e incluso en algunos tratamientos estimula la germinación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.