

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR ROJO
Martes, 27 de abril 2010, 12:34
Se calcula que hace más de quinientos millones de años que los peces están en las aguas de este planeta, y que la conquista del agua dulce la iniciaron hace unos 417 millones de años. Desde entonces, cuando los primeros exploradores empezaron a vagabundear por la desembocadura de los ríos, los peces han tenido que adaptar sus órganos, sus riñones, su aparato respiratorio y su organismo completo a las aguas dulces. Las claves de esa evolución, la importancia que tiene la supervivencia de los peces en el agua dulce y las consecuencias que tiene para el ser humano la conservación de los ríos son algunos de los aspectos que se abordan en la exposición 'Quien quiera peces... Una historia de la vida de los peces de agua dulce', que se expone hasta finales del mes de junio en el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, en la avenida de Santiago Amón. La muestra se complementa con un ciclo de conferencias y varias proyecciones cinematográficas que analizarán diversos aspectos relacionados con la vida, la conservación y la problemática actual de los peces de río.
La exposición, que tiene un marcado carácter divulgativo, consta de cuatro escenografías con reproducciones de peces de río de gran tamaño, así como la figura de una trucha que muestra sus órganos internos. Además, varias pantallas repartidas por la sala de muestras ofrecen proyecciones subtituladas donde se repasan la historia de los peces, su anatomía externa, las variedades de especies de aguas lentas y rápidas, así como la relación de los peces con los seres humanos. Miguel Ángel Pinto, director de las aulas de Medio Ambiente de Caja de Burgos y comisario de esta exposición, destacó ayer en la presentación la importancia que tiene conocer en profundidad el curso de la evolución de los peces en aguas dulces para conocer también cuáles son los grandes problemas de los ríos y las soluciones de futuro. «Cuando el pez de mar comienza a colonizar las aguas dulces, todos sus órganos se tienen que acondicionar al cambio evolutivo, la capacidad de adaptarse de los riñones, el sistema respiratorio, la vejiga. Tuvieron que sortear muchos obstáculos hasta que se aclimataron a la nueva situación», explicó Miguel Ángel Pinto, quien concluyó la presentación con una reflexión: «Si solucionáramos los problemas de los peces, arreglaríamos también muchos de nuestros problemas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.