Alerta sanitaria por un aditivo encontrado en helados
El óxido de etileno es un pesticida prohibido en la UE que se usa como estabilizante en la elaboración de helados
La UE ha emitido una alerta sanitaria y ha instado a las empresas alimentarias para que retiren todos aquellos lotes de productos con riesgo de estar contaminados con residuos de óxido de etileno por medio del aditivo E410 (goma garrofín o goma algarroba). Se ha encontrado este componente en cantidades superiores a las permitidas al utilizarse como estabilizante en la fabricación de helados.
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición el uso del óxido de etileno en el ámbito alimentario está prohibido en la UE ya que se trata de una sustancia clasificada como «mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción».
La Comisión Europea ha considerado que que no se puede definir un nivel seguro de exposición para la población y que, por lo tanto, «cualquier nivel al que puedan estar expuestos presenta un riesgo potencial» por eso pide la retirada de los lotes afectados.
Por otra parte la OCU insiste al Ministerio de Consumo para que aclare los lotes de helados afectados por la contaminación «no seguros ni aptos para consumo», para que todas aquellas personas que tengan helados sospechosos de contener residuos de esta sustancia los retiren tal y como ya se he hecho en Francia... Más cuando se trata de un producto alimenticio ampliamente consumido por la población infantil, especialmente en estas fechas veraniegas».
¿Qué es el óxido de etileno?
El óxido de etileno es un pesticida prohibido en la UE desde hace más de 20 años aunque se sigue usando en el sureste asiático. El componente prohibido se ha detectado, precisamente en productos importados de Asia como en semillas de sésamo. Este tipo de semillas se usan en otros productos alimentarios como panes de hamburguesa, barritas energéticas o hummus. Desde Bruselas llevan ya mesas reforzando los controles y retirando alimentos que podrían estar afectados.
«Se ha constatado que el óxido de etileno podría estar presente en materias primas de origen vegetal procedentes de terceros países destinadas a consumo humano directo, o que son utilizadas como ingredientes en la fabricación de diferentes productos alimenticios o, a su vez, como materia prima para la elaboración de dichos ingredientes».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.