Borrar
Jesús García, Miguel Merino, Raúl Ortiz de Lejarazu y Jaime Rojas, antes del comienzo del Foro. Antonio tanarro
El virólogo Ortiz de Lejarazu prevé «un invierno con continuos sobresaltos»

El virólogo Ortiz de Lejarazu prevé «un invierno con continuos sobresaltos»

foro del agua ·

El médico asegura en el Foro del Agua que «deberíamos tener varios modelos de vacuna, como ocurre con la gripe»

Jaime Rojas

Valladolid

Jueves, 19 de noviembre 2020, 07:17

«No contagia quien quiere, sino quien puede». Con esta frase el virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu trató de resumir el objetivo que debemos marcarnos a corto plazo para la inevitable convivencia con el virus que nos espera: evitar aglomeraciones y tomar medidas de seguridad para eludir caer en su red. «Si estuviéramos toda la humanidad diez días separados dos metros, sin acercarnos unos a otros, se acababa la pandemia». Pero eso no va a ocurrir «porque nos encanta juntarnos» y el virus «seguirá largo tiempo circulando entre nosotros», vaticinó en el Foro del Agua online, organizado por Aquona y El Norte de Castilla.

Ortiz de Lejarazu dibujó la evolución de la covid-19 en España, título de su ponencia, en un acto grabado sin público en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia y que contó con la intervención de Miguel Merino, concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras del Ayuntamiento de Segovia e ingeniero agrícola especializado en temas hidráulicos; Jesús García, director general de la empresa de aguas Aquona, y Jaime Rojas, delegado en Segovia del diario.

Director emérito del Centro Nacional de la Gripe, con sede en Valladolid, médico especialista en microbiología y parasitología, medicina preventiva y salud pública y profesor de Microbiología, con cuatro decenios de trayectoria siempre en la sanidad pública, Ortiz de Lejarazu pronosticó «un invierno con continuos momentos de sobresaltos, porque el virus no se va a ir tan fácilmente de los humanos». Experto en virología clínica, vacunas y epidemiología de enfermedades emergentes, aseguró que la elaboración de la vacuna «es cuestión de tiempo», para añadir que «deberíamos tener varios modelos de vacuna, como ocurre con la gripe».

Carrera por la vacuna

«Con, sin y a pesar de la vacuna nos vamos a seguir infectando en los próximos años», auguró, al tiempo que habló de la necesidad de incrementar los ensayos, que ahora alcanzan la cifra de 382. «Hay 200 preparados y 11 de ellos están en la parrilla de salida, en una carrera por determinar su porcentaje de eficacia, que alguno dirá que es del 106%», ironizó.

Ortiz de Lejarazu quiso romper una lanza en favor de esta comunidad al afirmar que «Castilla es una tierra fértil para el desarrollo científico y tecnológico», aunque lamentó que ese talento –de «excelencia académica» lo calificó– no se traduzca en «implementar industrias basadas en el desarrollo biosanitario». El científico no dejó pasar la oportunidad de criticar la falta de medios sanitarios y el necesario abrazo al «voluntarismo» de los médicos para tratar de salvar una situación tan delicada.

La historia del covid-19, cómo llega a los humanos y cómo es su trayecto centró la parte más técnica de una ponencia a la que precedió la intervención del concejal del Ayuntamiento de Segovia, Miguel Merino, quien relató los pasos previos a la explosión de la pandemia. «Aún recuerdo una reunión precisamente con Aquona en el mes de febrero donde ya hablábamos de preparativos organizativos de lo que podía ocurrir», señaló para añadir que se constituyó un órgano de emergencias y se liberó un dinero «en un fondo de contingencia para medidas de apoyo a las personas, a los trabajadores, a los autónomos y a las pymes, en un intento de paliar los efectos negativos de la pandemia».

El edil habló de esas medidas sociales y económicas que tomó el Ayuntamiento de la capital segoviana y aseguró que esta «experiencia nos ha hecho vislumbrar como ante ciertas circunstancias, hay indicadores científicos que nos permiten a los responsables institucionales tomar decisiones».

Más interrogantes que soluciones en el debate público

Para Raúl Ortiz de Lejarazu el «difícil papel» de los políticos y de los medios de comunicación en la pandemia y su debate público ha generado «más interrogantes en la población que soluciones». Habló de las bicicletas y el deporte en el exterior, primero prohibido a diferencia de otros países; o las restricciones a los mayores, «que alguien dijo hay que dejarlos en casa hasta que acabe la pandemia; ahora estarían cadáveres». Los cambios de opinión sobre el pasaporte biológico o el ritmo de desescalada –«cada cual tenía uno, como cada español una selección», lanzó con ironía– fueron algunos de estos debates confusos, como la conveniencia o no de abrir los parques infantiles o fumar en las terrazas porque el virus viaja en el humo, «que no sé de donde ha venido esa explicación».

El Foro del Agua se cerró con la intervención de Jesús García del Valle, director general de la empresa de aguas Aquona, quien explicó que «en la empresa tuvimos que adaptarnos para salvaguardar la salud de los trabajadores y garantizar el suministro de agua». «Así –añadió– tomamos medidas para minimizar los contagios, con el cambio de turnos y la implantación del teletrabajo».

Jesús García concluyó con las enseñanzas que nos deja esta situación excepcional en la que vivimos. «Hemos aprendido mucho de la pandemia», como la importancia de la salud y de la digitalización de las empresas «y el papel relevante de la unión, de trabajar juntos las empresas y las administraciones para tratar de ser ágiles y mover los recursos financieros».

Miguel Merino.

Centrar el esfuerzo en Segovia y su «amplio abanico de posibilidades»

La prueba piloto de aguas residuales que Aquona propuso en su día al Ayuntamiento de Segovia «tengo que deciros que no me convencía», pero «había que apostar por ello». Con esta sinceridad, Miguel Merino, concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras del Ayuntamiento de Segovia expuso en el Foro del Agua las relaciones de la administración municipal con la empresa de aguas de la ciudad.

Y no le convencía «por el desconocimento latente de la situación» y porque «sobrepasaba la capacidad y competencias» del Consistorio. Luego y «visto de una manera global, era una prueba que mejora el conocimiento de nuestra propia red», afirmó, para señalar que «era poner nuestro granito de arena a una investigación» que al final «mejora la gobernanza y la gestión de lo público».

Lo municipal

Merino no dejó pasar de largo la oportunidad del foro para pedir a la empresa de aguas que «centren especial esfuerzo en Segovia, donde la cercanía a Madrid, el clima universitario, las iniciativas digitales y la aplicabilidad de la información a la gestión de variopintos contextos abrirían un amplio abanico de posibilidades». Lanzado el guante, mostró su confianza en que Aquona «seguirá apostando por lo municipal».

Raúl Ortiz de Lejarazu.

La estrategia del queso suizo y la peligrosa danza con el virus

La didáctica ponencia del virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu llegó a su culmen al explicar con lo que llamó «meme» las teorías para protegerse del virus, llamadas estrategia del queso suizo y del martillo y la danza.

Respecto a la primera el científico explicó que «un queso tiene agujeros, pero también barreras y si ponemos capas de queso en la que coinciden con los agujeros al final tenemos una barrera contra el virus». La lección continuó con el martillo y la danza: «En épocas que tenemos conciencia de transmisión comunitaria hay que tomar medidas radicales en cortos espacios de tiempo, probablemente de dos o tres semanas, hasta conseguir bajar el contagio. Y luego danzar con el virus, que es peligroso, con los elementos que tenemos, como poner barreras a los infectados, como con la entrada de extranjeros».

Experiencia

Para Ortiz de Lejarazu en España no se aplicaron estas teorías, a diferencia de los paises asiáticos o Australia, que «ya tenían experiencia en este tipo de alertas».

Sobre las burbujas sociales señaló que «se ha demostrado que cuando entran personas infectadas en un lugar que no hay contagiados, lo mejor es minimizar y fragmentar la sociedad en trozos pequeños».

Jesús García.

Proteger a los vulnerables, impulsar infraestructuras y mantener el empleo

Un gran pacto social basado en tres ejes. Esa es la propuesta de Aquona, que su director general desgranó en el Foro del Agua. Tres pilares que permitan «salir todos juntos de esta crisis sin olvidarnos de la salud del planeta».

Jesús García habló de un primer eje que consiste en «proteger a los colectivos vulnerables, porque no podemos dejar a nadie atrás», para proponer una segunda medida consistente en «en el impulso de la construcción de infraestructuras verdes y sostenibles y que sean más eficientes». El tercero de los pilares sería el empleo «inclusivo, de calidad y duradero en el tiempo», así como ligado a los municipios en los que está implantado Aquona, medio centenar en Castilla y León, comunidad «en la que llevamos 50 años».

Solidaridad

El director general de Aquona quiso resaltar en el foro las acciones solidarias de la empresa que ha firmado durante la pandemia acuerdos con organizaciones como Cruz Roja para ayudar «a los colectivos desfavorecidos». «Son convenios para personas que no pueden pagar el agua», explicó.

«Si tenemos que bailar con el virus y convivir con él, cuanto más conocimiento e investigación tengamos, más positivo será y saldremos antes y reforzados», aseguró para cerrar con su intervención el Foro del Agua.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El virólogo Ortiz de Lejarazu prevé «un invierno con continuos sobresaltos»