El plan de una zona de Segovia contra la despoblación: 29 edificios sin uso para 88 vecinos
Honorse idea un proyecto para Tierra de Pinares que calculan puede aumentar hasta un 2% su PIB
Dar una segunda vida a aquellos edificios públicos que se encuentran en desuso es el objetivo de un estudio puesto en marcha por el grupo ... de acción local Honorse. La idea final del proyecto, en el que se lleva trabajando más de un año, es dinamizar el territorio, fomentar las inversiones en la comarca Tierra de Pinares e impulsar el desarrollo económico en la zona.
Entre las necesidades más acuciantes de la zona está la fijación de población y la retención de talento. Pero para ello, es vital e imprescindible tener vivienda disponible. Conscientes de la dificultad que hay en numerosos municipios para encontrar casa en la que residir, Honorse contactó con el estudio de arquitectos AIRE, de Cuéllar, liderado por Rubén Esteban y David Muñoz, para realizar el proyecto junto al economista y experto en despoblación José Antonio Herce. La iniciativa se enmarca en la estrategia de desarrollo local del programa Leader y cuenta con la colaboración de Fundación La Caixa.
La gerente de Honorse, Maite Ferreiro, defiende la transversalidad de un proyecto que recoge diferentes pilares como fomentar el emprendimiento, la innovación o la cooperación institucional. El punto de partida fue el contacto con los 49 municipios que forman la comarca para intentar localizar inmuebles públicos en desuso. Finalmente se focalizaron en 25 localidades, en las que se detectaron y catalogaron un total de 60 inmuebles susceptibles de convertirse en vivienda o coworkings.
Para conocer qué edificios podían acogerse a tipo residencial y cuáles eran susceptibles de ser espacios de trabajo se concertaron visitas, se tomó información y se clasificaron por tipología. Así, entre los 60 inmuebles se encuentran antiguas escuelas, casas de médicos o maestros, solares, naves, lavaderos hasta viejos ayuntamientos. También hay un lagar o una fábrica de achicoria.

Tras el análisis de todos ellos se detectó que 17 pueden destinarse a uso residencial y una docena de ellos como espacios de trabajo. Dar un nuevo uso como vivienda a esos inmuebles podría dar lugar a 22 nuevas unidades habitacionales en las que se podrían alojar hasta 88 vecinos, para lo que se necesitaría una inversión de 1,8 millones de euros. Los espacios destinados a 'coworking' podrían crear 3.000 metros de superficie para uso administrativo o terciario y requeriría una inversión de 3,4 millones de euros.
Ejemplos como una antigua residencia de ancianos en Cantalejo, que se encuentra en muy buen estado, o la casa del médico de Lovingos, serían ideales para viviendas. El proyecto dibuja que se podrían crear espacios de trabajo en parte del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Vallelado, en antiguos ayuntamientos de pedanías o incluso el antiguo matadero de Aguilafuente.
Cifras
El economista José Antonio Herce detalló parte del plan económico. En la fase de rehabilitación de los espacios tiene un coste estimado de entre 5 y 8 millones de euros de impacto económico con la perspectiva de crear hasta 53 empleos a tiempo completo. La fase de explotación y uso podría generar una docena de empleos y un valor añadido anual de casi 900.000 euros. Se ha analizado incluso que en el curso de una década de explotación, la repercusión económica del nuevo uso de los edificios podría situarse en torno al 2% del PIB comarcal actual.
Durante la jornada también se conocieron proyectos innovadores, como el de Nava de la Asunción, cuyo alcalde, Juan José Maroto, dio a conocer su proyecto 'Rural Living' en el que ofrecen diez puestos de trabajo para 'coworking' en parte del centro cultural, pensado para aquellas personas que quieren teletrabajar, con el fin de fijar población. O el proyecto de la localidad de Rueda, donde existe mucho empleo pero apenas había vivienda en alquiler. El concejal Pablo Sánchez, en su época de alcalde, puso en marcha una web para facilitar contactos entre familias que quisieran ir a vivir a la localidad y personas con viviendas en venta o un posible alquiler. En los últimos dos años se han vendido una docena de viviendas y a medio plazo se busca financiación para finalizar la remodelación del cuartel de la Guardia Civil, donde ya han habilitado tres viviendas y un espacio de 'coworking'.
La jornada se completó con la ponencia de Heraclio Martínez, jefe de servicio de la Dirección General de Vivienda de la Junta de Castilla y León, sobre el programa Rehabitare; y la intervención en la clausura de Ángeles Marín, directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.