Nuevo paso para ampliar el hospital de Segovia: el proyecto estará a principios de 2026
La Junta de Castilla y León adjudica su redacción para las futuras obras, que tendrán un plazo de ejecución de cuatro años
La Gerencia Regional de Salud ha adjudicado a la UTE Serta Arquitectos, Roberto Atienza Pascual, Cruz & Neila Arquitectura y EUR-ING Ingenieros la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud para la construcción del nuevo edificio ambulatorio en el Complejo Asistencial Universitario de Segovia. El importe del contrato es de 1,1 millones de euros, con cuatro meses de plazo para el proyecto básico y otros seis para el de ejecución, incluido el estudio geotécnico, proyectos específicos, estudio de seguridad y salud, gestión de residuos, estudio acústico y plan de control de calidad. Es decir, la Administración autonómica espera disponer a comienzos de 2026 del proyecto definitivo de la ampliación del Hospital de Segovia. Las obras, que comenzarían en los meses siguientes, tienen un plazo de ejecución de cuatro años (48 meses).
Este proyecto, que se incluye en la programación plurianual de la Dirección General de Calidad e Infraestructuras Sanitarias, así como en el Plan de Inversiones Sociales Prioritarias 2021-2025 aprobado por la Junta de Castilla y León, permitirá según la Administración autonómica la agrupación de los recursos materiales y humanos del Complejo Asistencial Universitario de Segovia y un uso más eficiente de los mismos, mejorando la organización funcional y la eficacia en la respuesta a las necesidades asistenciales de la población del área.
Además, los espacios liberados dentro del propio hospital tras la ejecución de la nueva infraestructura podrán ser destinados a los nuevos usos que el propio centro precise, tanto para los diferentes tipos de hospitalización, como para otras iniciativas que mejoren la calidad asistencial.
Con el fin de ordenar de forma integrada el conjunto del complejo sanitario y todas las instalaciones e infraestructuras necesarias, se aprobó el Plan Regional para la ampliación del Complejo Asistencial y Educativo de Segovia, entendido como instrumento territorial y urbanístico que habilita las actuaciones de ampliación del actual complejo hospitalario en la parcela colindante al hospital.
Por eso el objetivo planteado es la creación de un nuevo edificio anexo al actual y destinado a actividades y servicios ambulatorios (básicamente consultas externas, hospitales de día y la unidad de radioterapia) que resuelva la necesidad de espacios y permita unificar la actividad ambulatoria.
Este plan incluye una parcela de equipamiento sanitario destinada a la construcción del nuevo edificio, con una superficie aproximada de 27.619 metros cuadrados, y para el nuevo edificio se ha considerado una superficie construida aproximada de 12.200 metros cuadrados, de los cuales 6.390 serán destinados a espacios útiles asistenciales. El resto de zonas se definirá en el proyecto recién adjudicado, que determinará la superficie de las áreas complementarias para pacientes y personal, como aseos, salas de espera, zonas administrativas, vestuarios, almacenes, circulaciones, etcétera.
El nuevo edificio se concibe como un elemento independiente, pero estará conectado internamente con el actual hospital existente con el objetivo de permitir el tránsito interior de pacientes ingresados y profesionales. Los redactores del proyecto deberán diseñar un edificio que considere prioritaria la humanización de los espacios, ya que es importante «curar» pero también hay que «cuidar» a los pacientes, familiares y profesionales, en especial las áreas de Radioterapia y Hospital de Día Oncológico, que requieren de un trabajo de humanización específico.
Exteriores
Otro objetivo será la urbanización y paisajismo de la parcela, así como el aparcamiento, la ordenación de los tráficos rodados y los accesos al hospital. En esta parcela se resolverá la necesidad de aparcamiento y las circulaciones del tráfico rodado del centro hospitalario, utilizando las soluciones que ya existan o modificando las mismas para que se organicen los tráficos necesarios.
Uno de los grandes condicionantes de este proyecto es que se ubica en un paraje elevado de gran visibilidad paisajística, motivo por el cual todo su entorno se encuentra altamente protegido en relación con el patrimonio cultural de Segovia, por lo que los arquitectos deben contemplar la integración paisajística de la propuesta así como el cuidado de las vistas de la ciudad de Segovia.
De acuerdo con el Plan Funcional aprobado por la Gerencia Regional de Salud se contemplan varios espacios. Por un lado, un incremento del número de consultas médico-quirúrgicas y de enfermería, así como de gabinetes de exploración y técnicas, que favorecen la mejora de la actividad asistencial, de cuidados de los pacientes, el desarrollo de técnicas y la incorporación de nueva tecnología en la realización de pruebas diagnósticas, posibilitando una atención sanitaria integral y resolutiva. En concreto se prevé la ubicación de consultas externas -con un total de 3.700 metros cuadrados útiles- para las especialidades quirúrgicas de Anestesia, Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Urología, así como las especialidades médicas, con espacios para Análisis clínicos, Cardiología, Medicina Interna (incluidas las unidades de continuidad asistenciales y de diagnóstico rápido), Nefrología, Neumología, Hospital de Día Geriátrico, Neurofisiología, Neurología, Cuidados paliativos domiciliarios, Reumatología, Obstetricia y Ginecología, Alergias, Dermatología, Digestivo, Endocrinología y Hematología, con un espacio propio para el área de Pediatría.
Noticias relacionadas
El plan también recoge la ampliación de espacios de consulta y de puestos (sillones y camas) en los hospitales de día oncohematológico y médico (821 metros cuadrados previstos en el plan funcional), en coherencia con el aumento de la demanda que se ha producido en los últimos años. Se incluye también la incorporación de los hospitales de día en el ámbito destinado a cada especialidad, conectando así los espacios de consulta con las salas de uso polivalente, de atención grupal y hospitales de día.
Se contempla la creación de la unidad de radioterapia (490 metros cuadrados aproximados), con área de consultas, zona de tratamiento, simulación (con TAC simulador), planificación y dosimetría, área administrativa, así como zona de recepción y consultas externas, con circuitos independientes para pacientes ambulatorios e ingresados.
Por último, y por lo que se refiere a los espacios complementarios, se prevé el diseño de una superficie para el vestíbulo o el servicio de Admisión y Citaciones en un recinto accesible y funcional adaptado a las demandas y volumen futuro de actividad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.