Erimsa defiende sus proyectos de minas en el nordeste de Segovia
Afirma que su sistema de cribado de terreno para extraer cuarzo es completamente diferente al de la minería tradicional
La compañía minera Erimsa, promotora de las polémicas minas a cielo abierto en el nordeste de la provincia de Segovia, ha reiteardo su compromiso a mantener el modelo de desarrollo sostenible que han tejido los vecinos, asociaciones e instituciones de la zona basado en la agricultura, la ganadería y el turismo rural.
La empresa asegura que su método de trabajo de extracción de cuarzo es completamente diferente a la minería tradicional y no alterará el modo de vida ni la riqueza natural de los municipios en los que tiene previsto llevar a cabo su actividad. Remarca que el sistema de cribado de terreno es similar al descantado que, históricamente, se ha realizado en las tierras agrícolas de Castilla y León para facilitar las labores del campo, por lo que la fertilidad de las fincas está asegurada. «Es además, un modelo inofensivo para la preservación del entorno, la seguridad y salud de los vecinos y de los trabajadores», explican en un comunicado de prensa.
MÁS INFORMACIÓN
- Una comarca entera clama en Sepúlveda contra la mina proyectada en el nordeste
- El PSOE exige a la Junta que impida la mina a cielo abierto proyectada en el nordeste
- La mina proyectada en el nordeste, a examen en San Quirce
- La segunda mina en el Nordeste prevé extraer 80.000 toneladas anuales de cuarzo
- Las licencias de las minas en el nordeste dependerán del dictamen técnico ambiental
- San Quirce se opone a la mina de cuarzo a cielo abierto planteada en el Nordeste
- Piden autorización para una segunda mina en Sepúlveda, Barbolla y Sotillo
- Más de 400 vecinos protestan contra la mina en el nordeste de Segovia
-
Erimsa detalla que únicamente aprovecha el cuarzo de la capa superficial de los terrenos con un tamaño superior a 40 milímetros. El resto del material, en torno a un 92%, se deposita inmediatamente en el mismo lugar, por lo que se conserva la topografía original de los terrenos, sin que haya rebaja sustancial en el nivel. La empresa minera apunta que el área en el que trabaja de forma simultánea es inferior a dos hectáreas y lo hace de modo escalonado. «Es un protocolo que tenemos así establecido para evitar un mayor impacto paisajístico», sostienen. La compañía insiste en que la actividad minera está sometida a una estricta regulación y supervisión por parte de diferentes organismo y leyes, por lo que no caben prácticas perjudiciales.
Alquiler
En la nota de prensa, Erimsa explica que trabaja en régimen de alquiler de los terrenos, pactando las condiciones económicas previamente con los propietarios. La compañía asegura que esta es la mayor garantía de que su labor se desarrolla en un clima de entendimiento y de perfecta convivencia y armonía con el entorno.
Por último, confirman que el sistema de explotación proyectado en Segovia es idéntico al que llevan a cabo en una zona de alto nivel agrícola como es la comarca de Peñaranda. En las últimas tres décadas, han trabajado en régimen de alquiler más de 800 hectáreas firmando más de 138 contratos con 104 propietarios de terrenos diferentes. La inmensa mayoría han vuelto a arrendar sus fincas, siempre alcanzando acuerdos y sin que, en ningún caso, la compañía haya tenido que recurrir al derecho de expropiación, amparado por ley. La compañía insiste en que la actividad minera está sometida a una estricta regulación y supervisión por parte de diferentes organismo y leyes, por lo que no caben prácticas perjudiciales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.