2016 fue más cálido y húmedo
El portal Meteosegovia.es destaca que la temperatura media en la capital subió a 13,1 grados y que las precipitaciones dejaron 537 litros, 58 más que lo habitual
César Blanco Elipe
Miércoles, 11 de enero 2017, 12:38
Aunque ahora ustedes estén tiritando de frío y crean que las lluvias y las nieves se han olvidado de la provincia, que sepan que el año que se fue se caracterizó por ser «ligeramente cálido y húmedo» para lo que suele ser la norma meteorológica por estos lares. Así lo define el responsable de la página web Meteosegovia.es. Adrián Escobar hace un completo repaso al tiempo que hizo en 2016, que se despidió del calendario con una temperatura media anual de 13,1 grados. O lo que es lo mismo, 0,6º más de lo que indican las series históricas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) que van de 1988 a 2010.
También los niveles que miden la pluviometría estuvieron por encima de lo habitual. Al menos en la ciudad. Como precisa el análisis de Meteosegovia.es, la precipitación total registrada a lo largo de los últimos doce meses alcanzó los 537 litros por metro cuadrado en la capital segoviana, que son 58 más que la media, que hasta el año pasado se situaba en 479 litros.
Escobar saca el bisturí, ahonda en su autopsia a 2016 y determina que el ejercicio fue «muy peculiar y con varios periodos muy diferenciados entre sí». La primera parte más concretamente de enero a abril destacó por ser más húmedo y frío de lo normal. En ese primer tercio del año se contabilizaron precipitaciones que alcanzaron los 290,4 litros por metro cuadrado. Es decir, más de la mitad de la lluvia que cayó en el cómputo global del ejercicio. En ese primer periodo hay que llamar la atención sobre varios récords. Segovia superó la marca de jornadas de lluvia en un mes de enero, con 18. El día 4, con 32,3 litros, fue el más húmedo de todos, según el análisis del experto cazatormentas.
Luego, febrero siguió con la tónica, pero no batió ningún hito. Sin embargo, Escobar sí anota en el cuaderno de bitácora las nevadas que se produjeron entre los días 14 y 19 del bisiesto, cuando se acumuló medio metro de nieve en el entorno de La Granja y con espesores que estuvieron entre los 15 y 20 centímetros en la capital segoviana.
El 24 de enero
Tres de los cuatro primeros meses de 2016 también fueron más fríos que lo que dictan las series históricas de la Aemet sobre las que trabaja el arte de la comparación el especialista segoviano. Por si no se acuerdan, Escobar les refresca la memoria (y nunca mejor dicho) al aseverar que marzo fue «extremadamente frío», con una temperatura media que se situó en 5,6 grados, lo que supone tres grados menos que el promedio habitual. La media de las mínimas en dicho mes fue de 0,6º, la más baja para dicho periodo, subraya el experto.
En este sentido, el especialista destaca varias marcas. La primera se remonta al 24 de enero de 2016, fecha en la que el mercurio subió hasta los 19,5 grados, que es la máxima absoluta más elevada para un mes de enero en la capital segoviana.
El bisturí de Adrián Escobar deja entrever otra etapa y otro comportamiento totalmente distinto entre mayo y octubre. En dicho semestre «predominaron los periodos anticiclónicos y las altas temperaturas»; además, se registraron 165,4 litros, que se acumularon sobre todo en mayo (56 litros); octubre (47 ) y julio (31). De hecho, este último mes, ya metidos en pleno verano, fue el único del citado semestre que resultó más húmedo. La poca lluvia caída en este plazo de tiempo se corresponde, en buena parte, a que el estío transcurrió prácticamente sin episodios tormentosos, explica Escobar. Las únicas trombas destacadas se localizaron en la primera semana de julio y a finales de junio.
Un fin de año muy diverso
En cuanto a las temperaturas, este segundo periodo de 2016 fue «cálido». De ello dan fe los cinco meses seguidos de junio a octubre en los que los valores estuvieron por encima de la media. En este aspecto, llama la atención el sofocante julio, con un promedio de 24,3 grados, lo que significa 2,1 por encima de lo normal. Además, en seis días de dicho mes las temperaturas no bajaron de los 20 grados, mientras que las máximas no rebasaron los 35º.
Los últimos meses fueron «como la noche y el día», apunta el director de Meteosegovia.es. Mientras noviembre fue un mes húmedo (cayeron 71 litros), diciembre despidió el ejercicio deparando un mes 25 litros más seco que lo que marcan las estadísticas, ya que solo se recogieron 10,2 litros. Además, también fue cálido, con una media de 6º, casi un grado más que lo habitual. Al día 19 de diciembre le cabe el honor de haber registrado la máxima más baja del curso pasado, con 2,2º.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.