Segovia y su alfoz tienen reservas de agua superiores a la media de los últimos diez años
El embalse del Pontón Alto está al 69% de su capacidad total y el de Puente Alta, al 74%
Miguel Ángel López
Jueves, 8 de septiembre 2016, 06:22
Las reservas de agua para el abastecimiento de los pueblos del alfoz y de Segovia capital han descendido desde mediados de agosto entre un 18% y un 13%, según se mire a la cantidad embalsada en Puente Alta (Revenga) o en el Pontón Alto. Los datos facilitados ayer por la concejala de Obras y Servicios, Paloma Maroto, indican que el primer embalse contiene el 74,1% de su capacidad de 2,4 hectómetros cúbicos (el mes pasado tenía el 87,5%), con 1,78 hectómetros cúbicos de agua, y el segundo, con 5,1 hectómetros cúbicos, está al 69% de su capacidad total de 7,4 (en agosto estaba al 86,5%). Ha bajado de forma apreciable, por tanto, el agua embalsada en las dos principales fuentes de suministro a la población, como es lógico por el consumo y por el fuerte estiaje de los ríos Frío y Eresma, pues las precipitaciones han sido más que escasas en los últimos meses, aunque haciendo la media de los dos embalses la media está por encima del 70%. Y, por supuesto, la situación en mucho mejor que la de 2009, cuando dada la escasez de lluvias y después de un verano muy seco el Pontón Alto registró en octubre el mínimo histórico de agua embalsada, que llegó a ser de solo el 16,2% de su capacidad.
Los pozos de Madrona, preparados ante la posibilidad de que proliferen algas
-
Si las reservas de agua bajan mucho, el Ayuntamiento de Segovia suministrará a la capital a través de los pozos de Madrona. Pero el bombeo del acuífero podría llegar antes si, como en los últimos años, vuelve a producirse la proliferación de algas en el embalse del Pontón Alto que causan que el olor y el sabor del agua sean malos, aunque continúe siendo potable. Dependerá «del nivel y del estado del agua», comenta Paloma Maroto, y si el estado es malo, si huele y sabe a algas, el suministro se realizará solo con agua de Madrona.
-
El año pasado por estas fechas ya existía el problema de algas. Este no ha aparecido y los responsables del servicio de aguas tocan madera para que no ocurra. Sobre todo porque, a pesar de los problemas de los últimos años, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) no ha hecho lo que comprometió. Quizá este mes de septiembre no aumentarán las colonias de algas. Recalca Maroto que puede deberse a que hay más agua que el año pasado, a que no hay tanta diferencia entre la temperatura de día y la nocturna (cuando hay más diferencia térmica se favorece la proliferación) y sobre todo a que el agua tiene menos nutrientes porque «ya está terminada la obra de la depuradora de residuales de La Granja, y por lo menos no perjudica a las condiciones del embalse».
-
Pero lo cierto es que la CHD tomó datos y muestras el año pasado en el embalse del Pontón Alto para realizar un estudio sobre la proliferación de algas y las posibles soluciones, recuerda la concejala. «Se comprometió a remitir el estudio en primavera para ver las posibilidades de actuación, pero el estudio no ha llegado, y tampoco a Palazuelos, según mis noticias», señala. Tampoco, por tanto, se ha celebrado la reunión prevista para analizar el estudio y las posibles soluciones. Por eso, recalca Maroto, «tenemos los acuíferos de Madrona revisados y en perfecto estado, y llegado el caso, preparados para conectar a la red de suministro».
No obstante, Maroto subraya que las reservas de agua están mejor este año que el pasado y son superiores a la media de los últimos diez años. Aún con este verano caluroso y sin lluvias. La pluviosidad de la pasada primavera, que fue «muy buena», llenó los embalses hasta rebosar (las precipitaciones en la cuenca del Pontón Alto desde el principio del año hidrológico suman 514 litros por metro cuadrado). De aquellas lluvias vienen estas reservas.
Pero el calor de septiembre y la previsión de un otoño más cálido y con menos precipitaciones de lo normal (según la predicción estacional de la Agencia Estatal de Meteorología) mantienen en alerta a los servicios municipales porque puede llegar el final del año hidrológico y el invierno con poco agua represada. «Si no llueve podemos terminar el otoño mal», advierte la concejala.
De ahí que Paloma Maroto mantenga vigentes las recomendaciones a los vecinos para que lleven a cabo un «ahorro responsable» en el consumo de agua. A pesar de que los niveles de agua embalsada sean aceptables y superiores a los de los últimos años y de que, como reserva adicional, el Ayuntamiento de Segovia cuente con los pozos del acuífero de Madrona, cuyas instalaciones de bombeo han sido revisadas este verano para que, si son necesarias, funcionen a pleno rendimiento.
Además, en la estación potabilizadora se ha comprobado que el gasto de agua por día se ha reducido. Según los últimos datos, la media diaria de agua tratada el pasado mes de agosto en las dos estaciones de tratamiento de Segovia, la del Rancho del Feo y la de los Depósitos de la carretera de La Granja, fue de 18.327 metros cúbicos, frente a los 18.639 metros cúbicos de agosto de 2015. Si se considera una población abastecida de en torno a 60.000 personas, el gasto de agua por habitante y día es de 334 litros.
Licitación de la Etap
Mientras, el Ayuntamiento está inmerso en el proceso para adjudicar la gestión de las estaciones potabilizadoras, que tiene un presupuesto base de licitación de 462.442 euros anuales para un contrato de cuatro años prorrogable por otros dos. Indica Maroto que han presentado ofertas ocho empresas y hace una semana la mesa de contratación abrió el primer sobre, el de las condiciones administrativas. Uno de estos días abrirá el segundo, el de las propuestas de servicio y mejoras y la previsión es adjudicar el contrato en octubre.
Cinco núcleos de la provincia sin agua
El embalse más grande de la provincia de Segovia, el de Linares del Arroyo del río Riaza en Maderuelo, tiene ahora 31 hectómetros de agua y está al 54,4% de su capacidad, aunque por encima de la media de los últimos diez años y garantiza el abastecimiento y el riego de la zona nordeste de la provincia. Sin embargo, a día de hoy cinco poblaciones de Segovia tienen problemas de abastecimiento, según informa la Diputación Provincial. Son Ortigosa del Pestaño; Aldeanueva del Codonal, donde la falta de agua está en vías de solución porque se va a poner una fuente con una depuradora para que los vecinos puedan coger el agua allí; y en Balisa, Ochando y Paradinas (núcleos de Santa María la Real de Nieva), a los que se les está suministrando agua embotellada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.