Borrar
Primer desarenador, la Caseta de Piedra o de la Retina, en la avenida Juan de Borbón.

Nuevas rutas guiadas harán visitables los desarenadores del Acueducto

El Ayuntamiento invierte 8.000 euros en limpiar y adecuar las dos casetas de decantación de las avenidas Juan de Borbón y Padre Claret

Miguel Ángel López

Lunes, 9 de noviembre 2015, 21:42

El Acueducto de Segovia es mucho más que la parte monumental, la visible de los pilares y arcos de 28 metros de altura del centro de la ciudad. El tramo subterráneo lo completa. Dentro de las murallas llega hasta el Alcázar, y el recorrido hasta el azud del río Frío en el valle de la Aceveda, en plena sierra, tiene más de 15 kilómetros. No todo lo que queda a la vista o bajo tierra es romano, claro. La obra hidráulica ha tenido muchas transformaciones y la fábrica original ha sido restaurada en varias ocasiones, la última hace apenas veinte años. Y mantenerla en buen estado es una obligación del Ayuntamiento, tan importante como promocionarla para que continúe como el emblema y el principal atractivo para visitar la ciudad. De eso se ha ocupado la última actuación, centrada en los desarenadores que decantaban el agua, para que formen parte de una visita guiada.

La Caseta de Piedra no está en su emplazamiento original. El ensanche de la carretera de La Granja la desplazó unos metros, de manera que al reconstruir el canal del Acueducto en esta zona de Chamberí se le hizo girar hacia la derecha, atravesando la carretera por debajo para salir al otro lado. Este primer desarenador urbano del Acueducto se llamó de La Retina y su aspecto actual sería parecido al que tuvo a finales del siglo XV o inicios del XVI, probablemente casi igual al de la restauración del XVIII. El Ayuntamiento de Segovia ha invertido 8.000 euros para limpiar y adecuar esta antigua infraestructura hidráulica y el segundo desarenador, el de San Gabriel, desde el que arrancan los arcos de sillería romana. Una nueva ruta guiada que pondrá en marcha la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo permitirá visitar los dos depósitos decantadores que limpiaban de impurezas el agua que consumía la población de la ciudad de Segovia hasta el siglo XX.

Entrar en los desarenadores, en el de Chamberí y en el de Padre Claret, en la Caseta de Piedra o de La Retina y el de San Gabriel, es una inmersión en el pasado. Como asomarse a la cacera medieval que parte desde el cruce de la calle Coronel Rexach donde se ve el 'specus', el verdadero corazón del Acueducto, el canal sobreelevado en la actualidad en un muro de mampostería que probablemente no es romano, porque en la antigüedad se habría hecho del mismo granito de las canteras del Berrocal de Otero de Herreros, como el resto de la fábrica. Faltan estudios para certificarlo, aunque están previstos en el plan director del monumento redactado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.

Dos estructuras

El agua corrió este lunes por el 'specus' como antaño. Formó parte de la presentación de las obras realizadas y del proyecto turístico que hicieron la alcaldesa, Clara Luquero, y la concejala de Patrimonio Claudia de Santos. El recorrido puede hacerlo cualquiera en ambos sentidos, aguas abajo o hacia arriba, al margen de la visita que organiza Turismo. El primer desarenador situado al final de la avenida Juan de Borbón queda medio oculto por el muro de contención de la carretera de La Granja. Al lado pasa el camino peatonal que tiene a la derecha el nuevo y moderno edificio del INSS, que contrasta con la caseta de cubierta de piedra, losas de granito colocadas sobre la bóveda interior apuntada que cubre el foso decantador (la piscina 'limarie') de 14 metros cúbicos y las dos salidas, una hacia el segundo desarenador y otra que derivaba el agua sobrante a las huertas de la zona y el arroyo Clamores. Aquí las tareas han consistido en la limpieza de la cubierta y del interior, la reparación de la señalización turística.

La arqueóloga Isabel Marqués, que ha realizado múltiples estudios de todo el trazado del Acueducto de Segovia desde la captación en la Fuenfría, señala que de los desarenadores hay noticias documentadas «desde los Trastámara, con Enrique IV, y después con los Reyes Católicos y con la reina Doña Juana y sus Ordenanzas de 1505. Hay muros viejos, antiguos, que nos hablan de un momento anterior pero no es posible precisar más; sin duda el trazado romano iba por ahí, pero falta su reconocimiento». Lo que se ve a la salida del primero, no es la obra romana, sino la Cacera Real.

El de Chamberí es la primera estructura visible del Acueducto dentro de la ciudad. De allí salía el canal de agua que se recupera en el tramo elevado del monumento, en el que se ve el 'specus' medieval que conduce hasta el segundo desarenador, el de San Gabriel, mucho más grande y con los restos romanos mucho mejor conservados.

En esta segunda estructura los grandes sillares de granito hablan de la existencia de un antiguo 'castellum aquae', un edificio distribuidor del agua con una gran piscina limaria de 64 metros cúbicos a la que llegaba el agua con una pendiente de aproximadamente 1,5 por mil metros y un caudal de unos 12 litros por segundo, más que suficiente para la población de unos 5.000 habitantes que podría tener Segovia a finales del siglo I, según comenta Eduardo Sánchez, arquitecto técnico de la Concejalía de Patrimonio. La visita organizada por Turismo será ahora más cómoda porque en el interior se ha reparado la instalación eléctrica, con una nueva luminaria que permite ver la profundidad del foso y las canalizaciones.

La actuación, modesta en presupuesto, ha consistido también en diversos arreglos en el trazado desde la captación en el río Frío, el desbroce de la vegetación y la eliminación de residuos, la retirada de sedimentos del aforador, los canales y el desarenador del azud. También se han limpiado los pasos de agua en todo el recorrido, se ha reparado la senda y tapado la tubería de canalización, se ha realizado una comprobación del estado de los volantes de apertura y cierre de los canales, de los pilares de señalización aislados y de los candados de las tapas de los arquetones que corresponden a las obras que realizaron en 1927 Manuel Pagola y Antonio Aguirre, el arquitecto y el ingeniero del Ayuntamiento, para entubar la cacera.

Estudios pendientes

La alcaldesa, Clara Luquero, recalcó ayer que, dentro de las labores anuales de mantenimiento del Acueducto, este año se ha dedicado una atención especial al «cuidado específico» de los dos desarenadores. En parte porque el de San Gabriel ya forma parte del programa de visitas turísticas de la Empresa Municipal de Turismo, explicó la concejala Claudia de Santos, y también porque los dos serán el eje de un nuevo producto «centrado en el agua, la cantidad que venía, cómo se consumía y cómo era la ciudad».

Pero falta mucho por saber. De Santos reconoció que «el Acueducto es uno de los monumentos menos estudiados arqueológicamente. Deberíamos buscar el tercer desarenador, que sabemos que está por la zona del Seminario, y el castellum, que es el gran repartidor de agua; hay mucho trabajo de arqueología que hacer con el Acueducto». E igual con el trazado porque «falta saber con exactitud por dónde iba el trazado romano», que coincide en algunas zonas con el medieval. Es un próximo objetivo, «abordar en la medida que podamos», dijo la edil, nuevas excavaciones. Para encontrar el Castillo del Agua ('castellum aquae') y saber más de la Segovia romana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Nuevas rutas guiadas harán visitables los desarenadores del Acueducto

Nuevas rutas guiadas harán visitables los desarenadores del Acueducto
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email