

Secciones
Servicios
Destacamos
rosa m. garcía / word
Martes, 2 de marzo 2021, 11:15
La evolución de la población extranjera en Salamanca siguió el año pasado la línea ascendente iniciada en 2019, tras unos años con descensos constantes de ... los inmigrantes en la provincia. En 2020, había empadronados 14.893 extranjeros en los distintos municipios salmantinos, un 12% más que el año anterior (13.287), según los datos de la Secretaría General de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León a 1 de enero de 2020 (INE, 21 de enero de 2021).
Pese a ese aumento, la población extranjera representa solamente el 4,52 por ciento de la empadronada en la provincia (329.245 habitantes). En total contaban con certificado de registro, tarjeta de residencia y autorización de residencia 19.010 extranjeros, un 4,7% más que el año anterior. El año con mayor número de empadronados fue 2013 con 16.271, casi el cinco por ciento de la población salmantina de entonces. A partir de ese año, la población extranjera comenzó unos años de caídas, paradas a finales de 2019, donde empezó de nuevo a registrarse un aumento constante.
Las causas de este ascenso son variadas, entre ellas, se encuentra la subida importante de las solicitudes de protección internacional, que registraron un repunte desde los últimos meses de 2019 y se mantuvieron al alza durante el año pasado.
Los inmigrantes más numerosos empadronados en Salamanca siguen siendo los marroquíes; según los datos de la Junta, el año pasado estaban empadronados un total de 1.916. Le siguen en número los portugueses y rumanos, con 1.410 y 1.340, respectivamente. También son importantes los que proceden de Colombia (988), Honduras (787), China (754), Venezuela (721) o Perú (668); el resto están por debajo de los 500, como Bulgaria, Brasil, Honduras,Perú, Bolivia, Ecuador o Ucrania.Entre los 200 y 400 se encuentran extranjeros procedentes de Italia, Francia, Argentina, Senegal o Cuba, siendo menores los de Paraguay, Polonia o Argelia.
Dejando aparte el empadronamiento, en la provincia de Salamanca hay 19.010 extranjeros con certificado de registro, tarjeta de residencia y autorización de residencia (a fecha de junio del año pasado), a los que hay que sumar los cerca de 2.000 extranjeros con autorización de estancia con estudios. La mayoría del Régimen de Libre Circulación de la UE (12.614) y el resto del Régimen General (6.396).
La edad media de los extranjeros que residen en Salamanca es de 37 años; en año pasado entre 0 y 15 años residían en la provincia 1.772 personas inmigrantes, 16.063 tenían entre16 y 64 años, y 1.175 eran mayores de 65 años.
En cuanto al sexo, los hombres, aunque ligeramente, son más que las mujeres, con 9.235 y 8.913, respectivamente.
Y respecto a la situación laboral, el número de contratos a extranjeros bajó en el año de la pandemia, con cifras que van de los 704 registrados en enero, a los 468 en diciembre pasando por los 249 en abril.
También la pandemia influye en la cifra de desempleados extranjeros; así en enero del año pasado había 1.311 personas inmigrantes registradas en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, y en diciembre, 2.026.
En cuanto a los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, diciembre de 2020 terminó con 5.063 afiliados en Salamanca, 158 menos que en el año anterior; el mes con menos número de afiliados fue mayo, 4.792. Para ver la evolución, que no ha sido mucha, decir que en enero de 2013 había 4.965
Por lo que respecta a la Sanidad, en la provincia de Salamanca 15.214 extranjeros tenían tarjeta sanitaria en 2020, el 4,6 por por ciento de la población total del área de Salud (324.675).
El desconocimiento de los procedimientos a realizar en las administraciones, el idioma y la carencia de autorización para poder trabajar son algunos de los problemas con los que se encuentran los inmigrantes cuando deciden venirse a España, en este caso a Salamanca. Otro problema añadido para los que solicitan protección internacional es que a muchos se les deniega y a otros pueden quitarlos del programa.
La crisis económica y social provocada por la pandemia a la mayoría afecta en mayor o menor medida, pero uno de los colectivos más precarios y vulnerables es la población inmigrante. La pandemia ha 'pillado' a muchos sin trabajo, otros se han quedado sin empleo, pero el que tenían era con una condiciones tales que no han tenido derecho a acceder a ninguna ayuda ni ERTE. Por eso, muchos han tenido problemas para incluso comer. Algo que instituciones y entidades han ido paliando para que nadie se quede en la calle y puedan tener un plato de comida.
Y cuando pase esta crisis, muchos de ellos lo tendrán difícil para acceder a un trabajo; el empleo estará complicado y para la mayoría de la población inmigrante, más aún, sobre todo para aquellos que aún no habían podido conseguir un trabajo.
La Junta creó en 2016 la Red de Atención a las Personas Inmigrantes de Castilla y León; un conjunto de centros que de forma coordinada pretenden la integración de las personas inmigrantes a través de la prestación de servicios de información, asesoramiento y orientación, formación y participación. La red está formada por los centros integrales de inmigración, los centros de información y los centros específicos de asesoramiento, información y orientación dependientes de las organizaciones sindicales más representativas. En Salamanca, los centros integrales de inmigración son los de Adsis, YMCA, Ave María, Baraka, Accem, el de Cruz Roja y Salamanca Acoge. Por otro lado, están las asociaciones (la mayoría constituidas por extranjeros, que desarrollan actividades socio-culturales y servicios de información y apoyo) y las entidades públicas y las ONGs, que fomentan y apoyan la integración de personas inmigrantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.