El profesor David Doncel dirige uno de los másteres de mayor proyección mundial de la USAL.En esta entrevista detalla sus contenidos y características.
–¿Cuándo puso en marcha la USAL el Máster en Estudios de Asia Oriental?... ¿Cómo fue su gestación?
–El Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental (MAO) en la Universidad de Salamanca se implantó en el curso 2008-2009. Con la creación de este programa oficial de postgrado se pretendía actuar en el nicho de oportunidades económicas y de empleo y responder al interés académico y cultural en torno a esta región mundial, que agrupa a la actual segunda economía nacional del mundo (China), la que sigue ocupando el puesto relevante (Japón) y otras poderosas economías emergentes como la de Corea del Sur, en particular. Además, estas oportunidades son particularmente relevantes para la Comunidad Autónoma de Castilla y León, cuya primera industria es la agraria y en particular el porcino (China y Japón son importantes consumidores, China es el primer productor del mundo y puede ser un gran demandante de tecnología y 'know how' para las empresas españolas), y para la Universidad de Salamanca, que en su día fue ya designada por Japón como el lugar preferente de aprendizaje de la lengua española para sus diplomáticos y funcionarios y que goza de un status preeminente ante Iberoamérica, un subcontinente cuyas relaciones comerciales y políticas con Asia Oriental, con la que comparte el Pacífico, son vistas con creciente interés en ambas orillas.
–¿A qué facultad y departamento está vinculado el máster?
–El máster siempre ha estado adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, pero colaboran en él ocho áreas de conocimiento de distintas facultades, a saber: Sociología, Asia Oriental, Comunicación, Historia, Ciencia Política, Administración y Economía de la Empresa, Bellas Artes y Derecho Internacional y Público y Relaciones Internacionales.
–¿Cómo se vinculó usted al mismo y desde cuándo lo dirige?
–Yo me encuentro vinculado al máster desde sus inicios en el curso 2008-2009, y lo dirijo desde el curso 2011-2012 hasta ahora.
–¿Qué tiene de especial este máster que no tienen otros de similares características que se imparten en otras universidades?
–Teniendo en cuenta el panorama universitario español, las titulaciones relacionadas con Asia Oriental han aumentado. No obstante, este máster sigue manteniendo su singularidad, entre otros factores por el número de especialidades ofertadas. Por su enfoque combinado entre las Humanidades y las Ciencias Sociales, pero donde destacan por su singularidad en el plano universitario español las asignaturas de sociedades. Y, finalmente, por sus relaciones institucionales. Por ejemplo, destacaría la relación forjada a lo largo de la última década entre el Máster Universitario en Estudios en Asia Oriental y el Centro Cultural Hispano Japonés, que ha permitido potenciar los estudios japoneses, enriqueciendo la oferta formativa del máster.
–Creo que el máster cuenta con tres especialidades diferentes...
–Efectivamente el máster cuenta con tres especialidades. Una es la Especialidad en Asia Oriental General, dirigida a aquellos estudiantes que quieran una formación mixta en las dos especialidades anteriores. Por su parte, la Especialidad en Estudios Japoneses, dirigida a formar especialistas en el conocimiento de la realidad social, jurídica, económica y lingüística de Japón. En lo que se refiere a la Especialidad en Estudios Coreanos, está dirigida a formar especialistas en el conocimiento de la realidad social, jurídica, económica y lingüística de Corea.
–¿Cómo se estructura el plan de estudios y cuántos créditos hay?
–El plan de estudios del Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental se distribuye del siguiente modo: los estudios duran un año académico (60 ECTS) y está organizado en asignaturas obligatorias (18 ECTS), optativas (30 ECTS) y el trabajo fin de máster (12 ECTS). En cada especialidad se exigen superar 18 ECTS obligatorios de especialidad.
–¿Qué asignaturas se imparten?
–Realmente el abanico de asignaturas es amplio, por citar algunas, señalaría: Prácticas Externas, Relaciones Internacionales en Asia Oriental, Civilización Asiática, Organización de la Empresa Coreana, Sociedad China, Historia Cultural de Corea, Sociedad Japonesa Actual, Política de Asia Oriental y Pacífico, o Género y Familia en Asia Oriental.
–¿Cuántas plazas y cuántos alumnos estudiarán el máster el próximo curso?... ¿Hay alumnos de otros países?
–En el máster se ofertan 30 plazas, a día de hoy, ya tenemos cubiertas todas ellas. Es un máster muy demandando, por ejemplo, para el próximo curso académico hemos recibido más de 250 solicitudes. Por ejemplo, en el presente curso contamos con estudiantes cuya procedencia abarca prácticamente todo el globo. Desde China, Japón, hasta Colombia o Argentina. Pero también desde otros orígenes geográficos de España.
–¿Cuántos profesores imparten clases en el mismo?
–Entre profesores de la USAL y profesores invitados colaboradores expertos, la plantilla se compone de 25 profesores.
–¿Qué salidas profesionales tiene este máster?
–Debido a la formación multidisciplinar del título la oferta de salidas profesionales se amplía a todas las ocupaciones relacionadas con las ciencias sociales, históricas, jurídicas y político-económicas internacionales a la par de que se concretan a ámbitos geográficos específicos. Trayendo a colación la vida laboral posterior de los egresados del título en los cursos precedentes se pueden señalar nichos profesionales como medios de comunicación, comercio internacional, diplomacia, consultoría, mediación cultural o investigación científica.
–¿Qué mensaje lanzaría usted a las personas que tienen curiosidad e interés por este máster para que se matriculen en él?
–Asia Oriental es el presente y será el futuro. Y aunque Asia Oriental se encuentre cada vez más cerca de Castilla y León, en tan solo 14 horas podemos volar hasta Tokio, social y culturalmente nos encontramos alejados, aún somos unos desconocidos. Solventar este hándicap es la misión del máster.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.