Borrar
Milagros Marcos, junto al subdirector de El Norte de Castilla, José Ignacio Foces, en un momento de la intervención.

Marcos reta a cebar 50.000 terneros más al año, que aportarían 55 millones de euros

La Consejera de Agricultura y Ganadería participó en los Encuentros de El Norte en Salamanca

Silvia G. Rojo

Jueves, 2 de marzo 2017, 11:59

«El futuro está en el campo». Ese fue el punto de partida de la ponencia de la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, dentro de los denominados Encuentros en Salamanca que organiza El Norte de Castilla, con el patrocinio de Copasa, Maes Honey, CGB, Cobadu, Enusa, Aquimisa, Caja Rural y Global Exchange y la colaboración del Hotel Tryp Salamanca Montalvo y la Bodega de San Esteban de la Sierra Tiriñuelo.

El título de la charla, La empresa ganadera, competitividad y futuro, ya daba una idea de algunas de las cuestiones que iba a plantear Marcos quien defendió la «situación privilegiada» que tiene el sector ganadero de la región pero con el «margen de mejora suficiente como para aprovecharlo y seguir creciendo».

Desde este punto de vista, la consejera dejó varios retos sobre la mesa y uno de los más importantes podría ser el de llegar a cebar 50.000 terneros más al año. «Hemos conseguido avances en genética, en manejo reproductivo y esto es un hecho diferencial» pues aunque en fertilidad la media de 0,7 terneros por vaca al año sitúa a la región por encima de sus competidoras, «falta recorrido» si se toma como referencia el 0,82 de media de la Unión Europea. «Esto no puede parecer mucho, unas décimas, pero hemos hecho las cuentas y hay que llegar a producir la media de la Unión Europea porque serían 50.000 terneros más al año y 55 millones más de ingresos». Así lo expuso ante una sala repleta de gente del sector, es decir, parte activa y con posibilidades de subirse a ese carro; y en una provincia en la que la renta agraria ganadera, con el 64%, tiene «un peso excepcional». Solo hay que fijarse que si en Castilla y León está equiparada la parte agrícola y ganadera, es en Salamanca donde este sector destaca sobremanera, situándose 16 puntos por encima de la media regional y 26 puntos por encima de la media de España. Además, otros de esos datos que ilustran el sector identifican a Salamanca como la primera provincia de España en bovino, en bovino de lidia y con el 20% del censo ibérico nacional.

Marcos identificó otro reto en la mejora de los ciclos productivos y fue muy clara: «Producimos los animales y luego se ceban fuera de la provincia y si se hace en otra provincia de la región, todavía, pero que se ceben en Aragón es algo que me incomoda».

Para solventar esta realidad invitó a que los ganaderos soliciten las líneas de modernización «para que vayamos cerrando el ciclo y haya más cebaderos». Puso como ejemplo el modelo del ibérico, «ese gran paso lo tenemos que dar en vacuno, podemos avanzar para obtener ese valor añadido que está quedando fuera y no solo con los cebaderos sino también con las ayudas a la industria agroalimentaria». Por supuesto en ese listado o entre los avances que se deben hacer efectivos propuso los de la innovación y la investigación. Ya se está trabajando en productos de cuarta y quinta gama además de en genética para «poder prolongar la vida útil de los productos».

La consejera compartió otros asuntos en Salamanca y no dejó pasar la oportunidad de recordar en un marco idóneo, que en la región existen 66 figuras de calidad, 11 de ellas en Salamanca, pero en el caso de esta provincia y de manera específica con la ternera «me gustaría que hubiera más unión entre la Morucha, la Charra y la marca de Salamanca. Vamos a intentar comercializar conjuntamente y tenéis Tierra de Sabor a vuestra disposición. Tenemos que ser capaces de aprovecharlo y en la línea de la internacionalización será más fácil que nos conozcan por una imagen».

Sanidad

Milagros Marcos insistió mucho en la situación privilegiada de la que parte la comunidad en términos competitivos y uno de esos factores tiene que ver con el «esfuerzo» que los ganaderos, con la ayuda de los técnicos, han realizado en relación al denominado status sanitario. En estos momentos, en el caso concreto de Salamanca, la tuberculosis está por debajo del 2% y el pasado fue el primer año con casos cero de brucelosis. «Si nos mantenemos dos años más, estaríamos en disposición de ser zona libre de brucelosis» algo que de manera efectiva se traduce en «agilización comercial, evita las inspecciones permanentes». Pero estas garantías sanitarias están íntimamente relacionadas con la exportación y de hecho, en el caso del porcino, en los dos últimos años ha habido una escalada, hasta el 24%, de la comercialización de porcino a países asiáticos; y en el caso del bovino se está exportando a países como Líbano, Libia y Argelia. «Hay una relación directa entre el status sanitario y la posibilidad de comercialización: a mejor status sanitario, más posibilidades». Así lo confirman de hecho las personas que se dedican a la exportación, que buscan animales a los que no haya que efectuar pruebas complementarias y que por el hecho de estar en un cebadero calificado ya tienen todos los permisos pertinentes. En la región, se ha pasado en tan solo un año, de 2015 a 2016, de contar con el 40% de los cebaderos calificados al 65%.

En este sentido también hay que tener en cuenta lo que Milagros Marcos definió como «factores externos» y no son otros que los problemas sanitarios de otras comunidades como pueden ser Andalucía o Extremadura, con unos índices de prevalencia mucho más elevados que los de la región. «Tomarán las medidas oportunas y volverán a ser nuestros claros competidores», por eso «estamos en un momento crítico para avanzar, tenemos la obligación moral de asentar lo que tenemos y construir un futuro».

Pero la consejera también se adelantó a otras cuestiones y antes de que se conociera la noticia de que UCCL convocaba una manifestación ante las puertas de la Consejería para el próximo 10 de marzo para pedir ayuda ecológicas y agroambientales, intentó aclarar la postura de la Junta en este asunto.

En concreto, a finales del pasado año la Consejería planteó a la Comisión Europea una serie de modificaciones al Plan de Desarrollo Rural para «poder incrementar las ayudas agroambientales y ajustar más las de producción ecológica en varios sentidos». En primer lugar, se solicitó que las ayudas agroambientales asociadas al sector de la remolacha, que este año finaliza las cuotas, se puedan incrementar hasta un 21,4% «para poder impulsar la producción y apoyar la extensión del cultivo de modo que podamos ocupar ese espacio que en este momento está ocupando el azúcar que viene de fuera, hasta un millón de toneladas». Además, se pidió que las agroambientales vinculadas a zona de montaña o de especial dificultad pudieran ir vinculadas al agricultor a título principal y en el caso de los cultivos ecológicos se propuso el incremento de la ayuda un 10% en aquellas explotaciones que sean ecológicas en su totalidad y en función de los años, con el objetivo de incorporar nuevos agricultores y explotaciones completas. «Esta misma semana la comisión nos ha comunicado que acepta y ya podemos convocar en estos términos de los que hasta este momento no teníamos respuesta», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Marcos reta a cebar 50.000 terneros más al año, que aportarían 55 millones de euros

Marcos reta a cebar 50.000 terneros más al año, que aportarían 55 millones de euros
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email