Un libro alerta de los riesgos que se corren al comprar medicamentos falsificados
Alfonso Domínguez-Gil y Paulo Teixeira analizan los problemas de una práctica extendida por todo el mundo, y de su venta a través de las redes
REDACCIÓN / WORD
Martes, 19 de enero 2016, 11:42
El Salón de Grados de la Facultad de Farmacia acogió en la tarde de ayer la presentación del libro Medicamentos falsificados, todo lo que debemos saber, obra de los profesores de la Universidad de Salamanca Alfonso Domínguez-Gil y Paulo Teixeira da Silva en la que se describe y analiza la situación actual de la falsificación de medicamentos, un problema de salud pública extendido por todo el mundo, incluidos los países más desarrollados. Con una extensión de 320 páginas distribuidas en 12 capítulos y un apéndice, el libro recoge información independiente, completa y actualizada sobre la falsificación de medicamentos así como la repercusión sanitaria, social y económica.
En los primeros capítulos se aborda el análisis del mercado de las falsificaciones, donde los medicamentos ocupan el tercer grupo de productos encautados por los servicios de aduanas en la Unión Europea. En los siguientes capítulos se describe la evolución de la falsificación de medicamentos así como el papel que desempeñan las principales mafias en la financiación del crimen organizado.
Este libro incluye también otros capítulos dedicados a las actuaciones legislativas y tecnológicas que se están desarrollando para frenar la llegada de los medicamentos a los pacientes y que podrían ser de práctica obligatoria en toda Europa ya en 2017.
Capítulo sobre Internet
Además, se analizan aspectos relacionados con los genéricos y con la logística farmacéutica que tienen gran importancia en la lucha contra las falsificaciones. Uno de los capítulos está dedicado a Internet, uno de los mayores propulsores de los medicamentos falsificados, incluyendo los cibercrímenes más frecuentes y los sistemas de seguridad elegidos para las farmacias en línea, tanto en Estados Unidos como en Europa. Domínguez-Gil alertó a los salmantinos para que «no compren fármacos por Internet pensando que van a hacer lo que los medicamentos legales no hacen».
El libro recopila las principales acciones policiales y las campañas de sensibilización que son claves para la detección y comprensión de este problema sanitario. «Se han puesto en marcha una serie de estrategias desarrolladas por la industria farmaceútica y organismos europeos internacionales para proteger al medicamento de la falsificación, pero hacen falta otro tipo de medidas,empezando por la señalización», apuntaron ayer los autores del libro.
Los autores incluyen un capítulo destinado a ofrecer previsiones sobre la evolución en la lucha contra la falsificación.
Finalmente, se recogen las principales conclusiones sobre la trascendencia de este tema para la sociedad, incluyendo autoridades, profesionales de la salud y, por supuesto, para los pacientes.
La presentación de este libro ha sido escrita por Antoni Esteve Cruella, presidente de Farmaindustria y el Prólogo por Óscar Alarcón-Jiménez, co-secretario del Comité Europeo de Asuntos Penales del Consejo de Europa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.