Borrar
Los residentes de Cordia utilizaron las gafas de realidad virtual del proyecto. Ricardo Ordóñez
Publirreportaje

Paseo virtual e inclusivo hacia la evolución humana

Fundación Atapuerca y Reale Foundation «abren una ventana» a las personas con movilidad reducida o dificultades cognitivas para conocer la cuna del primer europeo sin moverse del sillón

L. Ausin

Miércoles, 4 de junio 2025, 18:51

¿Se imaginan poder viajar sin moverse del sillón hasta la Sierra de Atapuerca? Pues ya es posible. No se trata de ciencia ficción, sino de soluciones tecnológicas avanzadas como las que ofrece la realidad virtual (VR). Avances del siglo XXI, que permiten recorrer los casi 17 kilómetros que separan la capital burgalesa de los reconocidos yacimientos arqueológicos gracias al uso de unas gafas de realidad virtual que dirigen, como si de arte de magia se tratara, hasta Gran Dolina o La Galería.

La Residencia Cordia de la Fundación Caja de Burgos, ubicada en la capital burgalesa, acogió el acto de presentación del proyecto social 'Atapuerca, un paseo por la evolución'. Una iniciativa impulsada por la Fundación Atapuerca y Reale Foundation, que emplea tecnología inmersiva para acercar la ciencia y la investigación arqueológica a personas mayores con movilidad reducida o dificultades cognitivas. El proyecto ha sido desarrollado por la asociación 'Més que Ciència', liderada por Daniel Amatller, experto en divulgación científica inclusiva.

Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation; Daniel Amataller, promotor de la asociación 'Mès que Ciència', y Óscar Martínez, de la Fundación Caja de Burgos, fueron los encargados de presentar una iniciativa que potencia la inclusión en el ámbito científico y cultural.

Tecnología y personas

«Hoy presentamos algo innovador porque aúna tecnología y personas», aseveró la directora de Reale Foundation, conocedora de un proyecto que busca acercar la cultura y la ciencia a personas mayores, o a aquellas que, por distintos motivos, no pueden acceder a determinados espacios. Una idea inclusiva que, hace que, gracias al uso de unos visores, los participantes puedan realizar una visita guiada a los yacimientos de la sierra de Atapuerca sin salir de sus residencias, acompañados virtualmente por Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, y Pedro Alonso, monitor arqueológico de la misma entidad.

Este proyecto, ideado por la asociación 'Més que Ciència', liderada por Daniel Amatller, especialista en divulgación científica inclusiva, se enmarca dentro del programa 'Cultura con Impacto', campaña impulsada por Reale Seguros que busca poner en valor y dar visibilidad a distintos proyectos apoyados por Reale Foundation que utilizan el poder transformador que tiene la cultura en la sociedad en tres ámbitos: la salud, la inclusión social y la generación de empleo. También responde al compromiso de la Fundación Atapuerca con la transferencia del conocimiento a toda la sociedad, de forma inclusiva e innovadora.

Una idea que fomenta la inclusión y el acceso universal a la ciencia, y que nace «del amor de un hijo hacia una madre que, por la edad, se vio impedida para acceder a los museos que tanto le gustaban». Así lo explicó en declaraciones a los medios, el promotor de la idea, Daniel Amatller, un apasionado de la cultura que «se negó a que su madre Encarna, no pudiera acceder a los museos ni las actividades culturales» que llenaban su vida y le hacían feliz.

«Empecé con ella, le grababa museos y veía cómo se le cambiaba la cara. Y tras muchas experiencias similares, me di cuenta de que eso tenía que ser accesible a todos los padres. Ahora quiero que esa ciencia llegue a cualquier persona», aseveró.

Y así ha sido. De la noche a la mañana, su idea traspasó las paredes de su casa hasta llegar a los despachos de la Fundación Atapuerca que acogió la idea, y gracias al apoyo del resto de promotores, llevaron su cámara hasta la sierra de los secretos burgalesa.

Una idea que emociona

«Rodamos con ellos y la experiencia fue maravillosa», explicó Eudald Carbonell, a quien también le ha emocionado una idea que consigue acercar Atapuerca a todos los rincones. Hace apenas unos meses, las gafas de realidad virtual del proyecto llegaron también a las residencias de la Comunidad Valenciana afectadas por la DANA para sacar a los usuarios afectados por unos minutos de su pueblo para acercarse a la sierra de la Demanda.

El proyecto 'Atapuerca, un paseo por la evolución' es un claro ejemplo de cómo la tecnología es una herramienta para humanizar espacios y acercarlos a las personas que, por diversas causas, no pueden acceder a los mismos. Así lo destacaron los impulsores de la idea, que recalcaron que esta propuesta pone de relieve cómo «la innovación puede ir de la mano de la empatía, acercando la ciencia y el pasado a quienes más difícil lo tienen, pero más lo valoran».

Pilar Suárez-Inclán y Daniel Amatller observan los visores. R. O.

Durante el acto de presentación de esta iniciativa, los asistentes pudieron experimentar cómo la realidad virtual permite 'visitar' los yacimientos de la sierra de Atapuerca desde la propia residencia.

Los ejemplos fueron varios. Teresa, de 93 años, recordó «aquella visita que hizo hace 20 años a los yacimientos de Atapuerca muy, muy emocionada». «Lo he visto mucho más bonito y con más luz», aseguró a los presentes.

A su lado, Abilio, octogenario, comentaba orgulloso como él fue uno de los primeros que pisó la Trinchera del Ferrocarril cuando todavía no había llegado el equipo de Emiliano Aguirre, allá por los años 70 del siglo pasado. «Me parece que han avanzado mucho y que han conseguido mucho por la humanidad», esbozó el usuario.

Sin duda, este viaje a la sierra de Atapuerca les hizo recordar, emocionarse y volver a vivir momentos destacados.

Atapuerca en 360º

Alrededor de 80.000 personas visitan cada año los yacimientos de Atapuerca. Muchas de las personas que acceden lo hacen a través de las lanzaderas con las que cuenta el Sistema Atapuerca. La llegada de la realidad virtual aplicada a este marco, supone un plus al poder recrear el maravilloso entorno de la sierra burgalesa en 360 grados, con un alto nivel de detalle. Una realidad que permite a usuarios con movilidad reducida poder participar de una visita al que fuera el hogar de 'Pink', el rostro humano más antiguo encontrado en Europa occidental, datado entre 1,1 y 1,4 millones de años. Así, los usuarios pueden recorrer virtualmente la sierra de Atapuerca, explorar yacimientos como la Sima del Elefante, Gran Dolina y Galería. Una vivencia educativa, emocional y muy, muy sensorial. En este punto, los expertos destacan como la RV tiene en esta experiencia un impacto importante en los usuarios, puesto que supone una estimulación cognitiva. «Creemos que participar en una experiencia inmersiva de este tipo puede despertar la curiosidad, potenciar la atención y promover la memoria».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Paseo virtual e inclusivo hacia la evolución humana

Paseo virtual e inclusivo hacia la evolución humana