Borrar
Susana Gutiérrez (moderadora), Carlos San Miguel y Luis Miguel Sánchez (empresas de acuicultura), Rafael Sáez (Director Itacyl), Cristina Tomás (investigadora Itacyl) y Ángel Arranz (pescaderías La Alondra). Rodrigo Jiménez
Mesa redonda sobre acuicultura continental

La acuicultura continental se posiciona como un sector estratégico económico en Castilla y León

El 24,5% de la producción nacional de trucha arcoíris sale de los catorce viveros de cría y reproducción que operan en Castilla y León, región que concentra toda la producción de pienso piscícola de España

Andrea Díez

Valladolid

Lunes, 30 de junio 2025, 07:07

Fija empleo, contribuye al desarrollo del medio rural y es sostenible. La acuicultura, que consiste en cultivar especies acuáticas vegetales y animales, se presenta a la ciudadanía como una actividad de presente y futuro para impulsar la economía de Castilla y León. Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda 'Acuicultura continental en Castilla y León: crecimiento, empleo y sostenibilidad' organizada por El Norte de Castilla y Acuicultura de España.

Un encuentro que sirvió para recordar el liderazgo de la comunidad en el sector de la acuicultura continental en España con un producto estrella: la trucha arcoíris. Catorce de veintiocho viveros acuícolas de la región se dedican a su cría y reproducción comercial. «Ahora se abre una puerta a la diversificación a otro tipo de especies. Es una oportunidad de crecimiento y de promoción de un producto local y de proximidad», afirmó Cristina Tomás Almenar, investigadora del Centro de Investigación en Acuicultura del ITACyL, presidenta de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y miembro del Comité de Expertos de Acuicultura de España.

Una afirmación con la que estuvieron de acuerdo el resto de invitados a este encuentro, Carlos San Miguel y Luis Miguel Sánchez, representantes de empresas de acuicultura; Rafael Sáez, director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y Ángel Arranz de Paz, supervisor de pescaderías La Alondra. La cita estuvo moderado por la periodista de El Norte, Susana Gutiérrez.

Aunque el sector de la acuicultura pueda ser una gran desconocida para la mayoría de los consumidores, en el caso de Castilla y León s, su producción en trucha aroíris sitúa a la comunidad como líder nacional porque de aquí sale el 24,5% de lo consumido en España. Pero además, concentra toda la producción de pienso piscícola de España, por esta razón, «es uno de los sectores claves para la Junta de Castilla y León y por eso tenemos una serie de medidas para impulsar este sector», afirmó Rafael Sáez, que adelantó algunos de los retos que tiene por delante esta actividad como el cambio climático y todas las cuestiones relacionadas con la innovación e investigación así como la divulgación de estos alimentos y los beneficios de su consumo. «Estas instalaciones tienen lo que ahora la sociedad demanda: son sostenibles, están integradas en el medio ambiente, son saludables y seguras y están al alcance de los consumidores».

Para Ángel Arranz de pescaderías La Alondra, «es necesario sumar esfuerzos en la divulgación porque aunque hay consumidores que conocen la calidad del producto también hay otros muchos que desconfían no sólo de la trucha si no de otras especies». Por su parte, los representantes de las dos empresas acuícolas destacaron el ecosistema «cuasi perfecto» de Castilla y León para albergar esta actividad por la calidad y cantidad de recursos hídricos. «Son esenciales en los núcleos de población pequeños donde la granja acuícola puede ser la única empresa del pueblo y fuente de trabajo. Es una producción primaria, muy tradicional, sostenible pero muy tecnificada que desde luego puede fijar y atraer población de fuera», comentó Luis Miguel Sánchez mientras asentía con la cabeza Carlos San Miguel.

«Creo que las escuelas de capacitación agraria podrían incluir con más intensidad la formación», añadió a lo dicho por su compañero, y animó a los jóvenes a emprender en este sector. «Creo que es una oportunidad para que se incluya dentro de la capacitación agraria la formación en este sector porque quienes acuden a estos centros son unos trabajadores potencialmente extraordinarios, son chavales comprometidos porque normalmente son hijos de agricultores y han vivido desde sus casas el compromiso con la tierra», destacó Carlos San Miguel.

Segovia como referente

En línea con el compromiso de la Junta con este sector, en 2011 se puso en marcha el Centro de Investigación en Acuicultura en Segovia, que «trabaja en investigación e innovación al servicio de las empresas», subrayó Rafael Sáez. Por su parte, la investigadora del Centro de Investigación en Acuicultura del ITACyL, Cristina Tomás, valoró el crecimiento en cuanto a la demanda de proyectos, «es un atractivo para las empresas porque podemos hacer ensayos a media escala». Las instalaciones disponen de siete salas con su propio sistema de recirculación del agua, de filtración y sondas, «nos ofrece versatilidad porque podemos trabajar en una sala con especies de agua dulce y en otra de salada».

Actualmente están en marcha cinco proyectos con empresas y grupos de investigación, con una inversión que ronda los doscientos mil euros, y que trabajan en la búsqueda de materias primas alternativas procedentes de subproductos de la empresa alimentaria y de aditivos e ingredientes funcionales con capacidad para mejorar la salud de los alimentos, además del desarrollo de investigaciones y estudios innovadores. En este último año, matizó Cristina Tomás, «se han realizado ensayos que valoran la eficiencia del cultivo de trucha en diferentes escenarios climáticos».

Medidas de impulso

El director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León aprovechó este foro para compartir los datos sobre el empleo directo y el indirecto «que lo multiplica por cinco, hablamos de más de un millar de personas en la comunidad» e hizo hincapié en definir este sector como «estratégico y prioritario». En este sentido, se han dispuesto 11 millones de euros de ayudas para esta campaña del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Agricultura (FEMPA) dirigidas a potenciar las inversiones en empresas en activo pero también para nuevas iniciativas y comercialización y transformación de productos de la acuicultura.

Los representantes de las empresas de acuicultura demandaron la figura de un «agente dinamizador de fondos FEMPA» que ayude a los empresarios porque «el expediente se ha vuelto tan farragoso, tanto para solicitar como para justificar, que si eres una empresa pequeña se complica todo más», explicó Carlos San Miguel, que recibió el apoyo de Luis Miguel Sánchez. «Los fondos parecen buenos y suficientes pero se tienen que simplificar los procesos». También pidió mayor agilidad de la administración para dar respuesta a los expedientes de licencias.

Este año se han convocado dos líneas de ayudas con fondos FEMPA y de la Junta de Castilla y León. La primera, para inversiones productivas en acuicultura destinada a mejoras de las empresas en funcionamiento y la creación de nuevas instalaciones con 3,9 millones de euros, «Si son pymes la financiación alcanza el 60% de las inversiones y si no, es del 50%», indicó Rafael Sáez. Y la segunda línea, se dedica a la transformación y comercialización de los productos de la acuicultura para la que se destina una partida de 7,1 millones de euros con una financiación del 50% para las pymes. «Las líneas de ayudas son una apuesta para potenciar la actividad de nuestro sector en la región», agregó.

Profesionalización

Otro de los puntos que se puso sobre la mesa fue el tema de la formación en el que también juega un papel importante el Centro de Investigación de Acuicultura que impulsan actividades de comunicación y transferencia. «Organizamos jornadas técnicas y también encuentros agroprofesionales para poner en común cuáles son las necesidades del sector», explicó Cristina Tomás. Precisamente a raíz de uno de esos encuentros se detectó la necesidad de profesionales para este sector de forma que «nos hemos embarcado en la organización de cursos formativos de especialización junto con el centro de capacitación agraria de Segovia» y expresó su deseo de poder disponer de «una formación reglada con módulos de formación profesional relacionados con la acuicultura continental en Castilla y León, pero de momento estamos aportando nuestro granito de arena para ayudar a la formación de estos profesionales».

Los cursos propuestos el pasado año «fueron un éxito», como el de alimentación y nutrición en acuicultura, «ante la demanda hicimos una segunda edición». También se presentó otro centrado en la gestión del cultivo, «ambos cursos fueron online y gratuitos financiados por la Consejería». Este año se ha lanzado un curso presencial de patología en acuicultura continental con quince alumnos. «Para nosotros no ha sido un granito sino un volquete de arena porque ha ayudado a dar formación a mucha gente que ya está trabajando en este sector y a otra que se quería acercar. Las solicitudes de los cursos exceden la oferta así que tienen larga vida», indicó Luis Miguel Sánchez, «muchas veces las empresas no tenemos la capacidad de hacer esa transferencia de ciencia básica aplicada y el ITACyL lo hace muy bien».

Para finalizar, Carlos San Miguel abogó por un marco financiero adecuado, «Castilla y León tiene la oportunidad de duplicar la capacidad de cultivo de truchas» y afrontar el desafío que supone para las granjas pequeñas el relevo generacional. «Para una vida sana, truchas todas las semanas», recordó. Luis Miguel Sánchez apuntó que «la acuicultura va a perdurar porque ya supone más del 50% de los recursos acuáticos y la pesca extractiva ya no puede crecer». Rafael Sáez se refirió al potencial que tiene para el medio rural y reiteró el compromiso de la Junta con esta actividad empresarial, «hay oportunidades de empleo de calidad» y «haremos un esfuerzo para poner en valor la promoción de estos productos a través de la despensa de calidad de Castilla y León».

Cristina Tomás señaló que «seguiremos en la investigación y desarrollo» y se refirió al reto de la diversificación, la divulgación de los beneficios del consumo de la producción acuícola y la formación en el sector. Ángel Arranz se mostró de acuerdo con lo expuesto e incidió en las tareas de comunicación con los consumidores. Tras estas reflexiones, la mesa concluyó con un sentimiento unánime de que Castilla y León se posiciona como una comunidad estratégica en el mapa de la acuicultura continental, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades locales.

Sostenibilidad en la formulación de piensos para peces

La mayor parte de las especies que se cultivan son piscívoras y requieren un alto nivel de proteína. Una necesidad que hasta ahora se cubría con harina de pescado y aceite de pescado para asegurar su crecimiento adecuado pero el incremento de la producción en acuicultura «hace totalmente inviable usar peces para alimentar a peces y obtener pescado», afirmó la investigadora del Centro de Investigación en Acuicultura del ITACyL. En este sentido, el índice FIFO (Fish-in Fish-out) establece la cantidad de peces que se usan para producir un kilo de pescado de acuicultura que ha pasado de los dos kilos que se hacían necesarios en los años 90 para producir un kilo a medio kilo en el año 2020. «Eso se ha logrado gracias a la sustitución de la harina y aceite de pescado por materias primas de origen vegetal, como son la soja, el trigo y el guisante» y añadió que «se ha conseguido gracias a varios factores entre ellos la inversión en investigación del sector productor de piensos pesqueros». Pero en este proceso interviene otro baremo, la eficiencia, que «juega un papel importante en la salud y el bienestar de los peces. Si esos animales no están sanos no van a ser capaces de crecer eficientemente». En este punto juegan un papel importante las medidas preventivas, las medidas higiénico-sanitarias de las propias instalaciones y la búsqueda de ingredientes que además de nutrientes aporten compuestos bioactivos «que mejoren su estado de salud», apuntó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La acuicultura continental se posiciona como un sector estratégico económico en Castilla y León