

Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Aguado
Palencia
Lunes, 20 de junio 2022, 07:43
Palencia pierde población, es un hecho progresivo constatado en los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su último informe por ... municipios, de 2021, fija en 159.123 los habitantes que tiene la provincia, de los que algo más de 102.000 se concentran en el alfoz de Palencia, teniendo en cuenta por ese entorno a doce municipios: Paredes de Nava, Becerril de Campos, Villamartín de Campos, Grijota, Husillos, Monzón de Campos, Fuentes de Valdepero, Villalobón, Magaz de Pisuerga, Villamuriel de Cerrato, Venta de Baños y Dueñas.
Precisamente, son estos pueblos los únicos que aguantan la sangría de población paulatina y continuada, por la que la provincia ha perdido casi 18.000 vecinos en los últimos veinte años.
La organización 'Hablamos de Palencia' ha querido analizar esta situación demográfica y la ordenación territorial de Palencia en un debate en el que ha evidenciado una cooperación necesaria entre el alfoz y la capital.
La población más joven se ubica en las localidades colindantes a la capital, no solo por cercanía con la capital, sino también porque cuentan con un mayor número de servicios que otros muchos pueblos. Históricamente, Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato han sido los municipios colindantes que más habían crecido, pero en este siglo hay muchos que también lo han hecho. Es el caso de Grijota, Husillos o Villalobón.
Las frases
Ana López, arquitecta municipal de Dueñas
Juan Jesús Nevares, arquitecto y alcalde de Husillos
Ángela Espegel, presidenta de los arquitectos
Enrique Delgado, profesor universitario
Por eso, los expertos coinciden en la necesidad de fijar una estrategia común entre la ciudad de Palencia y estos municipios, que se encuentran a apenas unos kilómetros de ella. Una cooperación cada vez más necesaria con el objetivo de poder compartir tanto servicios básicos como diferentes líneas de actuación para un desarrollo óptimo de Palencia.
Según el colectivo 'Hablamos de Palencia', el Plan Estratégico Provincial de Palencia, fijado para el período 2014-2020, no dio los frutos esperados cuando se presentó hace una década. «Este plan no ha dado paso a hechos concretos, ya que no ha integrado ni el turismo o el transporte entre la capital y el alfoz. El plan se ha quedado en palabras», explica Enrique Delgado, geógrafo y profesor del campus universitario de Palencia, y miembro de 'Hablamos de Palencia'.
Ypone el ejemplo de integración activa entre los municipios colindantes del alfoz y la capital en otras provincias de la región como Salamanca, donde se aprobó la cooperación entre los nueve municipios colindantes con la capital. Así, un total de 200.000 habitantes comenzaron a compartir competencias como urbanismo, patrimonio turismo y vivienda.
Un trabajo en común que los expertos ven como esencial a la hora de avanzar como ciudad y también como provincia, como coincidían los arquitectos Ana Espegel, Juan Jesús Nevares y Ana López. Los invitados a la mesa redonda 'Cooperación intermunicipal: el alfoz de Palencia', además de dedicarse a la arquitectura, están vinculados a diferentes municipios. Ana Espegel es presidenta de la Delegación en Palencia del Colegio de Arquitectos de León; Juan Jesús Nevares es alcalde de Husillos desde 2015 y Ana López es arquitecta municipal de Dueñas.
«Es un tema que no se ha desarrollado mucho en Castilla y León salvo excepciones puntuales. Se ha intentado poner en marcha también en ciudades de mayor tamaño como Valladolid y todavía no se ha llevado a cabo», explica la arquitecta Ana Espegel.
Una puesta en marcha de servicios en común que sirve como retroalimentación tanto a la capital como a los municipios colindantes. «Estamos abocados a hacer de las ciudades un lugar sostenible para favorecer la movilidad urbana y el futuro de nuestro planeta. Ahí entran situaciones de movilidad que deben ser un asunto común», agrega Ana Espegel.
La misma línea defiende Juan Jesús Nevares, alcalde de uno de los municipios que más ha crecido en los últimos diez años, ya que Husillos ha pasado de ser un pequeño pueblo a una de las localidades más demandadas para vivir. Una población que ha crecido gracias a un gran número de gente joven que ha encontrado en Husillos su proyecto de vida. «La clave de un alfoz es la cabeza de este y ahora mismo está en declive, no solo por la pérdida de población sino también por la falta de ilusión. Hace falta mirar más allá de la capital y colaborar en turismo, empresas y transporte», afirma Jesús Nevares, alcalde de Husillos.
Jesús Nevares sostiene que «no interesa mantener una cooperación con el alfoz, ya que de lo contrario ya se habrían puesto en marcha proyectos muy positivos aprovechando el patrimonio de los municipios colindantes».
Además, el regidor de Husillos hace hincapié en la importancia que debe tener la política para llegar a conseguir objetivos concretos que acordar en cada plan estratégico para que estos no se queden en papel mojado.
Proyectos turísticos, como la unión del Monte entre Palencia y Dueñas, o una estrategia turística que uniese la oferta existente en Palencia con la de municipios como Monzón de Campos y su castillo o Husillos y sus piraguas. «Hay que ver más allá y todavía no se ha hecho. Hay que exigir un poco más. Es cierto que a nivel pequeño y en un pueblo es más fácil hacer las cosas porque hay proyectos que se ponen en marcha tras una conversación en el bar», explica Jesús Nevares.
Una política poblacional basada en la reconversión industrial y en un impulso empresarial que devuelva la población perdida a zonas que han visto como su actividad principal se ha visto mermada en los últimos años. El caso de la azucarera de Monzón de Campos es uno de los ejemplos que estos profesionales expusieron.
Por su parte, Ana López destaca que una de las características principales de Venta de Baños, su localidad natal, es que se formó y creció a raíz de la llegada de gente trabajadora desde diferentes puntos de España, lo que le ha dotado de menos arraigo que el que pueden tener otros pueblos de la provincia. Sin embargo, esta es una de las características que más le han hecho crecer y que le han convertido en uno de los motores económicos de Palencia. «Para gestionar un municipio de estas características debemos tirar del aspecto empresarial, lo que le diferencia de otros que cuentan con singularidades en el turismo o la riqueza patrimonial», explica Ana López.
La arquitecta destaca la falta de promoción del entorno rural con el que cuenta la provincia, ya que apenas se conoce y se ha publicitado más allá de la zona norte y de la montaña palentina. López considera importante dar a conocer otras zonas con amplio potencial como el Cerrato palentino. Como profesional reconoce que es muy complicado sacar adelante ciertos proyectos debido a la falta de visión global existente y también a la escasez de colaboración entre las diferentes instituciones y las administraciones públicas. «No solo no cuentas con muchos recursos económicos, sino que también te encuentras con gente que no cree en los proyectos y también es un obstáculo. Ese día a día me genera frustración porque quieres hacer cosas, pero a veces no puedes», agrega Ana López.
Un equilibrio difícil de conseguir. Por un lado, una búsqueda de potencial del municipio y, por otro, una involucración real en el ámbito político y entre los vecinos. «Hay que transcender a la propia pertenencia del territorio desde la cooperación y no desde la subordinación», concluye Enrique Delgado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.