

Secciones
Servicios
Destacamos
En 2023 murieron en España 436.101 personas, 28.316 menos que el año anterior. Sin embargo es una cifra que arroja una media de ... fallecimientos diarios de 1.195. En Palencia, son casi dos mil, aproximadamente el doble que los nacimientos registrados anualmente. En el conjunto nacional, la tasa de mortalidad en 2023 ha caído respecto a 2022, hasta situarse en 9 muertes por cada mil habitantes, y ha ganado posiciones en la clasificación de tasa de mortalidad, moviéndose del puesto 144 que ocupaba en 2022 hasta situarse en la posición 135, aunque ha subido respecto a hace una década, cuando estaba en el 8,34 muertes por cada mil.
Noticia relacionada
A pesar de las abultadas cifras de muertes, en un análisis de los cuatro últimos años se puede constatar la clara caída en 2023 respecto a los tres duros años anteriores debido a la covid. En Palencia en 2020 murieron 2.585 personas;en 2021, otras 2.267;en 2022 los fallecimientos fueron 2.248, y los contabilizados en 2023 se han quedado en 1.988.
¿Yde qué mueren los palentinos?Las enfermedades del sistema circulatorio y del corazón habían venido copando hasta 2021 las listas como primera causa de muerte, por encima de los tumores. El grupo de enfermedades del sistema circulatorio (infartos, insuficiencias cardiacas, enfermedades cerebrovasculares o hipertensivas) se habían mantenido en este siglo como la primera causa de muerte (responsables en España de una de cada tres defunciones), seguidas de los tumores y de las del sistema respiratorio, con índices muy similares en la provincia y en el conjunto nacional. Sin embargo, los tumores se mantienen en estos tres últimos años como la primera causa.
El 26,6% de los 433.163 fallecimientos de 2023 estuvieron relacionados con algún tipo de cáncer, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es más, las muertes relacionadas con tumores han aumentado un 0,2% mientras se han reducido un 5,3% las vinculadas a problemas cardiovasculares. En la provincia de Palencia, entre las 1.988 defunciones registradas en 2023 (1.015 hombres y 973 mujeres), los tumores se cobraron 523 vidas, es decir el 26% (311 hombres y 212 mujeres), un porcentaje similar al nacional.
Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron las causantes de 471 muertes en Palencia (igualadas entre ambos sexos), es decir el 23,6% del total, algo más de dos puntos por debajo de los tumores. En la estadística figura que 114 obedecieron a insuficiencia cardíaca, 85 a problemas cerebrovasculares, 87 están registradas como otras enfermedades del corazón y 52 como otras enfermedades isquémicas del corazón.
El cáncer de pulmón y bronquios sigue siendo el más frecuente –con 22.717 defunciones registradas en España y 91 en Palencia, también el predominante– y no ha variado respecto a 2022; seguido del cáncer de colon, con 10.891 fallecidos a nivel nacional, 47 de ellos en Palencia–. El de páncreas –con un 1,7% más de muertes en España– se cobró 38 vidas en Palencia el pasado año, por lo que ocupa el tercer lugar después del de bronquios y pulmón, y el de colon. El cáncer de mama es el que más descenso de mortalidad registra en relación a 2022, un 3,9% en España, con 6.471 fallecimientos, 27 de ellos en Palencia.
Al analizar el grupo de enfermedades respiratorias (243 en Palencia, lo que les hace ocupar el tercer lugar, tras los tumores y las del corazón), aumentaron un 17% las muertes por neumonía (10.280, de ellas 63 en Palencia). Los fallecimientos asociados al coronavirus registraron un descenso en picado: murieron por esta causa 7.885 personas en 2023 (de ellas 43 en Palencia), un 75,1% menos que un año antes.
Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguidas del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las afecciones cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, en primer lugar está la demencia (14.225 fallecidas), seguida de las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y de la insuficiencia cardíaca (11.258).
Respecto a las catalogadas como causas externas o no naturales de muerte, la edad es uno de los factores de riesgo que ha empujado la estadística de fallecimientos por caídas desde hace años. 4.018 personas fallecieron tras caerse (un 6,1% más) en 2023 –un 80% con 65 o más años, según los datos de 2022–, mientras 3.952 se quitaron la vida (un 6,5% menos). No obstante, los suicidios siguen siendo la causa más frecuente de fallecimiento no natural entre los hombres (2.952).
En Palencia, se atribuyeron el pasado año 93 muertes a causas externas, de las que 15 fueron por caídas accidentales, 44 por ahogamiento y 14 por suicidio.
Entre los motivos a los que apuntan los expertos para explicar el aumento de caídas con desenlace fatal también están los fármacos. «El consumo de benzodiazepinas, que se utilizan habitualmente para dormir influye en la caída de las personas, especialmente las personas mayores», indican desde la Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria. Por otro lado, el mayor descenso se registró en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos), destaca el INE, si bien Palencia anota 44 por esta causa. El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (un 3,6% menos), con solo uno registrado en Palencia.El Instituto Nacional de Estadística acredita que la reducción de las defunciones se replicó en cada una de las comunidades autónomas, aunque los descensos más significativos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Y los menores en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).
Las cifras revelan también una reducción de los suicidios en España –no ocurría al menos desde 2018– en un año en el que la mortalidad cayó en general (un 6,7%) y un ascenso de las caídas accidentales, que ya venían creciendo año a año, hasta colocarse finalmente este año como la primera causa de muerte no natural (externa), desplazando a las autolisis.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.