
Palencia
Los agricultores alertan de una nueva plaga de topillos y piden compensacionesSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Los agricultores alertan de una nueva plaga de topillos y piden compensacionesAlmudena Álvarez
Palencia
Lunes, 5 de febrero 2024, 00:16
Como si fuera el día de la marmota, pero con topillos, la provincia de Palencia vuelve a estar en la zona cero de estos roedores. ... La comarca de Tierra de Campos palentina, el centro de la provincia junto con la Tierra de Campos de Valladolid y parte de Burgos son a día de hoy las zonas más afectadas por estos roedores que amenazan, desde sus huras, y si las cosas no cambian, con una explosión demográfica en toda regla de cara a la primavera.
Lo vienen advirtiendo los agricultores que recorren sus parcelas minadas de agujeros, lo vienen trasladando en su nombre las organizaciones agrarias y lo está constatando desde el mes de septiembre el Observatorio de Plagas del Itacyl con sus conteos y sus recomendaciones. Pero no parece que se estén tomando medidas efectivas para evitar que las superpoblaciones de topillos se conviertan en una plaga similar a las vividas en el pasado.
Hoy por hoy, las organizaciones agrarias Asaja, UPA y Coag confirman que ya hay algunas zonas de Campos (Paredes de Nava, Fuentes de Nava o Villada) muy afectadas, con muchos topillos en cereales y alfalfas. «Estamos hartos. Hay parcelas prácticamente arrasadas», asegura David Tejerina, presidente de Coag en Palencia. En la zona centro también. En Carrión, Osorno, Villaherreros, Villovieco o Astudillo se ven los rodales que van haciendo los topillos en muchas parcelas. De lo que se deduce que los roedores van avanzando y extendiéndose por una superficie cada vez más grande de la provincia y en distintas comarcas palentinas.
Además vuelven a demostrar su gusto por los cultivos de cereal y las alfalfas, por los forrajes donde el topillo campesino encuentra alimento y cobijo, sobre todo en cultivos de siembra directa, donde se mueve poco la tierra y sus madrigueras se mantienen a salvo para la cría. «Aunque hay zonas donde la presencia de topillos es generalizada, se haya movido la tierra o no», precisa el secretario general de UPA Palencia, Blas Donis.
«Llevamos 17 años en los que cada tres o cuatro años nos toca con mayor o menor fuerza», añade José Luis Marcos, de Asaja Palencia. Y en ese tiempo la respuesta de la Junta de Castilla y León siempre es la misma, se quejan los representantes de las organizaciones agrarias. «En septiembre el Itacyl ya nos dijo que se veían más topillos que otros años», afirma David Tejerina Después, las suaves temperaturas del otoño y del inverno, y las lluvias que han hecho brotar el alimento, han contribuido a su multiplicación.
Y «la administración siempre da los mismos consejos», afirma Blas Donis. Arar, mover la tierra, no hacer siembra directa, cajas nido, limpieza de cunetas, labores de desbroce… Y los agricultores dicen que están hartos de oír consejos que siempre llegan tarde para prevenir una eclosión de los topillos y ninguna solución efectiva y real que acabe con estas superpoblaciones que se repiten de forma cíclica. «Siempre parece que la culpa es nuestra y que somos nosotros los que tenemos que solucionarlo», se queja el presidente de Coag, que considera «una tomadura de pelo» que la administración se limite a contar topillos para constatar densidades de población y luego pedir a los agricultores que actúen. «Se gastan el dinero de los ciudadanos para hacer estudios y conteos que al final no sirven de nada», sostiene José Luis Marcos, presidente de Asaja Palencia, que lamenta que a estas alturas la Administración regional siga sin tomarse en serio este problema y trate a los agricultores como si desconocieran el campo.
No solo eso, aseguran además que muchas de las medidas que propone la Junta de Castilla y León entran en contradicción con lo establecido por la PAC y los eco-esquemas, con la tendencia hacia una agricultura regenerativa, más respetuosa con el medioambiente y con la tierra.
Y a su vez, determinadas prácticas agrícolas, como la siembra directa, unida a las restricciones de tipo medioambiental y el descuido de zonas que actúan como refugio hacen que la provincia esté expuesta a esta amenaza.
Pero sobre todo evidencian una gran contradicción económica porque las recomendaciones de la Junta no se adaptan a la realidad de un sector al que se exige una constante modernización para rentabilizar sus explotaciones. Mover y voltear la tierra para destruir las madrigueras implica más trabajo, más tiempo, un mayor consumo de carburantes y unos costes añadidos para un sector con una rentabilidad ya muy ajustada. «Son consejos que van en contra de la actividad agraria», afirma Blas Donis. «Es como si ahora nos dijeran que tenemos que volver a escribir a máquina, no tiene sentido», continúa. «Nos van a volver locos con tanta contradicción», añade el secretario provincial de UPA.
Por eso, las organizaciones agrarias exigen a la Junta de Castilla y León que compense los daños que están causando los topillos en sus tierras. Es una de las reivindicaciones que llevarán en las tres tractoradas previstas para el próximo 14 de febrero, día en que los agricultores y ganaderos saldrán a la calle en Palencia y en la provincia para protestar por la situación que vive el campo y exigir soluciones, entre ellas, a las plagas de topillos, con indemnizaciones que cubran los daños.
Aseguran que es una plaga ajena a la actividad agrícola, que afecta al rendimiento de sus cultivos, a la producción final y por tanto a la economía de los agricultores. «Lo lógico es que si esa plaga tiene que desarrollarse porque la naturaleza así lo marca, que no tengamos que sufrir nosotros las consecuencias», apunta Blas Donis.
El presidente de Asaja-Palencia ha reclamado a la Junta de Castilla y León que establezca un mecanismo para compensar económicamente a los agricultores de la provincia que ya se están viendo perjudicados por los topillos, se ha dirigido por carta a la Consejería de Agricultura y Ganadería para pedir que articule ayudas económicas para cubrir daños en los cultivos que quedan al margen de la posible indemnización por el seguro agrario.
Cultivos perdidos
«Hay parcelas en las que prácticamente se ha perdido la totalidad del cultivo sembrado, lo que genera problemas y contratiempos», sostiene José Luis Marcos. En algunos casos hará falta resembrar, si agronómicamente es viable, en otros variar de cultivo, lo que acarrea costes añadidos, e incluso se corre el riesgo de perder la ayuda de la PAC al desmarcarse de los planes declarados, y también habrá parcelas que esta campaña no generen ingresos pero sí hayan causado gastos, explica.
Y mientras se buscan soluciones que no llegan, la climatología puede contribuir a que se agrave el problema si se mantienen las suaves temperaturas que se están registrando este mes de enero y no llueve. Además, como advierten desde las organizaciones, los agricultores no están saliendo ahora al campo porque no se puede trabajar y no son conscientes de la realidad que se van a encontrar en sus parcelas. «No lo estamos viendo, porque no estamos saliendo a hacer labores, pero cuando levanten un poco las condiciones de humedad de la tierra y salgamos al campo nos vamos a encontrar con una desagradable sorpresa», señala Blas Donis.
Por eso urgen a buscar soluciones para controlar estas superpoblaciones, para prevenir y actuar a tiempo para evitar plagas que acaban haciendo mucho daño al campo y al bolsillo de los agricultores, pero también pueden convertirse en un problema de salud pública a causa de la tularemia, la enfermedad que transmiten estos roedores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.