

Secciones
Servicios
Destacamos
víctor amor (ical)
Domingo, 5 de junio 2016, 12:30
La pequeña localidad norteña de San Cebrián de Mudá cuenta, desde hace unos días con un nuevo habitante muy especial, en concreto la Reserva del Bisonte Europeo ubicada en los montes de la localidad, que vio como a finales del pasado mes venía al mundo una cría de este especie, con la que la reserva cuenta ya con una población de catorce ejemplares.
Aunque lo más inmediato, según explica el responsable de la reserva palentina, Jesús González, es dar un nombre al recién nacido, ejemplar de bison bonasus, en un particular bautizo para el que desde este centro de interpretación, ubicado en la Montaña Palentina, han pedido la colaboración popular a través de las redes sociales.
Lo que, a buen seguro, va a contribuir el nacimiento de este animal es garantizar la continuidad de esta reserva en esta localidad palentina, que recibió el pasado año cerca de 5.000 visitantes, tal y como explica a Ical su responsable. Además, señala que este proyecto se encuentra todavía en una fase de puesta en marcha porque «la gente está acostumbrada a ver animales en cautividad en los zoos», y especifica que los bisontes europeos y los caballos que habitan en la reserva los hacen en libertad.
De esta manera, las más de 20 hectáreas de monte que componen este proyecto suponen una apuesta para «dar cuenta de la importancia de la biodiversidad», comenta Jesús González, quien apunta que a los ciudadanos de hoy en día les «falta concienciación sobre la protección del medio ambiente», una aspecto en el que afirma que tienen mucho que aprender de otros países europeos, que son un ejemplo.
De hecho, este uno de los ejes principales que vertebran la filosofía del proyecto del Bisonte Europeo en San Cebrián de Mudá, tal y como manifiesta su responsable, quien ahonda en la gran importancia que genera la presencia de estos animales para la preservación de la biodiversidad en la Montaña Palentina. Precisamente, González insiste en que con la puesta en marcha de esta reserva se busca inculcar valores como el respeto a los animales y al territorio. «Nosotros no solo nos dedicamos a enseñar a los bisontes o a los caballos», añade.
Asimismo, destaca que su actividad está más relacionada con la implicación ciudadana y busca generar un debate en las personas que les visitan «donde la apuesta sea más espontánea y sostenible». También indica que otro de los problemas que presenta la Montaña Palentina, y sobre el que quieren concienciar a los visitantes, es la despoblación. «Tenemos la filosofía de pensar en local y trabajar en global», comenta, ya que no quieren una comarca vacía porque «la Montaña Palentina está llena de gente y con este proyecto, que contribuye a la dinamización de la zona norte de la provincia, se pone en marcha una iniciativa que genera ilusión, proyección del pueblo y empleo», señala, a la vez que especifica que en temporada la reserva cuenta con cinco personas que trabajan en las instalaciones. Igualmente, el responsable de la reserva apunta a que con esta iniciativa intenta recuperar la conciencia de la gente que vivió antes en la comarca y que «siempre ha luchado por la conservación del territorio».
Apuesta por la diversidad
La Reserva del Bisonte Europeo cuenta con una veintena de hectáreas de monte, entre las que abundan los robledales y la vegetación propia de las praderas. Así, con este territorio ubicado en la Montaña Palentina, la iniciativa da la oportunidad de observar el hábitat de varios ejemplares de bisón bonasus que viven en la reserva en semilibertad.
El principal objetivo de este proyecto es la recuperación de esta especie histórica de la que en el año 1927 no quedó ni un sólo ejemplar en libertad, unas instalaciones que no constituyen una exposición o un zoológico, sino que al visitante se le da la posibilidad de contemplar a estos animales, pero nunca la certeza. Además, las visitas a la Reserva del Bisonte Europeo puede realizarse de varias formas: caminando, en bicicleta, todoterreno, a caballo o, en invierno, con raquetas de nieve para disfrutar de estas parcela donde habitan los catorce ejemplares en régimen de semilibertad que pueden ser observados desde tres puntos diferentes, dos de ellos en el interior de la reserva.
Esta ruta se completa con la visita a un centro de interpretación en San Cebrián donde el visitante puede conocer las peculiaridades de esta especie.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.