La amistad, según Cervantes
La opinión del escritor sobre la hermandad recuerda a la muy irónica de Oscar Wilde: «Los verdaderos amigos son los que te apuñalande frente»
En estos tiempos políticos tan belicosos, crispados y enconados que atravesamos, y que como mínimo vamos a padecer hasta las próximas elecciones generales, con una ... España muy polarizada en dos bloques ideológicos antagónicos que se atacan sin tregua ni cuartel con acusaciones recíprocas de corrupción, fango, bulos y otras lindezas (unos queriendo permanecer en el Poder y otros tratando de alcanzarlo), quizá leer y conocer las reflexiones de Cervantes sobre la amistad sirva de pequeño alivio.
De saludable desconexión durante unos minutos al menos. Porque al margen de la política, de su estridente ruido, agresiva combatividad y no demasiado buen olor, la vida sigue.En el Capitulo XII de la Segunda parte del 'Quijote', el famoso historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli, cuenta en detalle la profunda amistad que tenían Rocinante y el rucio.
«Cuya amistad de él y de Rocinante fue tan única y tan trabada, que hay fama, por tradición de padres a hijos, que el autor de esta verdadera historia hizo particulares capítulos de ella, mas que, por guardar la decencia y decoro que a tan heroica historia se debe, no los puso en ella, y escribe que así como las dos bestias se juntaban, acudían a rascarse el uno al otro, y que, después decansados y satisfechos, cruzaba Rocinante el pescuezo sobre el cuello del rucio y, mirando los dos atentamente al suelo, se solían estar de aquella manera tres días, a lo menos todo el tiempo que les dejaban o no les compelía la hambre a buscar sustento. Se podía echar de ver, para universal admiración, cuán firme debió ser la amistad de estos dos pacíficos animales, y para confusión delos hombres, que tan mal saben guardarse amistad los unos a losotros. Por esto se dijo: «No hay amigo para amigo: las cañas sevuelven lanzas»; y el otro que cantó: «De amigo a amigo, lachinche», etc.»
Cervantes reflexiona en este capítulo sobre la amistad humana. Y lo hace con notable escepticismo. Pone a los animales como ejemplo de fidelidad, mientras que de los hombres dice que no saben guardarla. Recuerda el refrán: «De amigo a amigo, la chinche en elojo». Y cita dos versos de un popular romance: «No hay amigo paraamigo: las cañas se vuelven lanzas».
A diferencia de tantos escritores clásicos que han elogiado e idealizado la amistad, Cervantes transmite desencanto, decepción, una actitud preventiva. Los seres humanos no guardamos muchas de nuestras amistades. Por la distancia física que determina la vida de cada uno, y tambiénpor la distancia mental. Intereses, actividades, gustos y opinionesque antes fueron comunes, con el tiempo divergen. Las relacionesentre personas son dinámicas. La opinión de Cervantes sobre la amistad recuerda a la muy irónica de Oscar Wilde: «Los verdaderos amigos son los que te apuñalande frente».
Sin embargo, en el transcurso de la novela se produce lasingularidad, el milagro. Los lectores comprobamos cómo larelación entre Don Quijote y Sancho Panza, que en principio es lade un amo con su criado (y en el mundo 'delirante' de Don Quijote, la de un caballero andante con su escudero), una relación muyasimétrica por tanto, se convierte poco a poco ante nuestra miradaen una relación entre iguales.
Entre seres humanos que comparten su vida, sus venturas y desventuras, penas y alegrías. Compañeros de fatigas y de batallas que se acompañan y tienen afecto. Es decir, su relación se va convirtiendo en una gran relación de amistad. Y este es sin duda uno de los mayores logros humanos y literarios que contiene el 'Quijote'. Uno de sus grandes valores. La amistad, la verdadera amistad que se pone a prueba cuando una de las partes necesita ayuda, es junto al amor la emoción positivamás importante que tenemos las personas. Y para el hedonista Epicuro, la más placentera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.