Borrar
Cándido Méndez durante su intervención en el Foro Económico de El Norte de Castilla. Rodrigo Jiménez

Cándido Méndez, exsecretario de UGT

Foro Económico de El Norte
«La polarización frena y bloquea la economía y el diálogo social»

El ex secretario de UGT, Cándido Méndez, además de presentar su libro, abordó cuestiones de actualidad en el Foro Económico de El Norte

Miércoles, 11 de junio 2025, 07:00

El Foro Económico de El Norte de Castilla sirvió como marco para presentar el libro de Cándido Méndez 'Por una nueva conciencia social', un trabajo en el que ensalza el valor del trabajo y aporta propuestas para un futuro de incertidumbres y de oportunidades. Este fue el punto de partida de esta sesión, que cuenta con el apoyo de Collosa, Gullón y Banco Sabadell, y en la que, como era de esperar, se abordaron muchas otras cuestiones de actualidad como la reducción de la jornada laboral o la polarización y el desapego de la política.

El que fuera durante 22 años secretario general de UGT, socialista convencido y patrono de la Fundación Pablo Iglesias, mantuvo una conversación con el director de El Norte, Ángel Ortiz, en la que aportó su visión de la España actual y de su papel en el nuevo orden mundial y desde su perspectiva como sindicalista y socialista, confesó una doble sensación sobre la situación actual de país y del Gobierno.

Por una parte se refirió a la «buena sensación» por la situación económica actual que demuestra que aspiraciones sindicales de su época se han convertido en realidad, con logros como la subida del SMI o la reforma laboral y el funcionamiento del diálogo social.

«Hay ausencia del diálogo político, pero el social funciona», sostuvo, reconociendo que su principal preocupación es que los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, que han subido en representación después de una época de fragmentación política, no sean capaces de hacer lo que les pide la sociedad, que es ponerse de acuerdo. «El futuro no es lo que pasará, es lo que haremos, porque nosotros tenemos capacidad para cambiar el futuro, de trabajar para tener las condiciones que queremos tener aprovechando las capacidades y potencialidades que tiene el país», añadió.

En este sentido se lamentó del desencuentro entre el PSOE y el PP, de la crispación y la polarización y de cómo esto afecta a la economía y al diálogo social. «La polarización nos frena y nos bloquea», afirmó. «Como estrategia política puede ser legítima, pero desde el punto de vista de las consecuencias económicas nos bloquea», señalando que PSOE y PP son a la vez oposición y Gobierno, en tanto que uno gobierna España y el otro en la mayoría de los gobiernos autonómicos, algo que en su opinión se está notando en la eficacia de la ejecución de los fondos europeos.

En este contexto se refirió a su libro 'Por una nueva conciencia social' que ahonda precisamente, en esa necesidad de tomar conciencia de un nuevo orden y del papel que juega España en una Europa «pequeña» que está entre dos gigantes (China y EEUU) y tiene un vecino muy agresivo (por Putin) y que se mueve en un nuevo orden económico en el que los países emergentes quieren su espacio. En este escenario consideró que «hay que cambiar el modelo económico actual, dando más peso al sector industrial, para que tire de un sector servicios de más calidad». En concreto se refirió al modelo energético en el que España es un país competitivo, a pesar de la paradoja de ser capaces de generar energía barata pero no de tener la red de distribución necesaria para asegurar que nuevos proyectos industriales se puedan instalar porque muchas veces falta energía. «Creo que estamos faltos de una conversación profunda para ver qué hacemos con la España del futuro», insistió.

Francisco Hevia, director corporativo de Gullón; Hugo Tasis, director de Personas & Cultura -HR Manager en Collosa; Ángel Ortiz, director de El Norte; Cándido Méndez, ex secretario general de UGT; Cristina Santos, directora regional de Castilla y León de Banco Sabadell y Goyo Ezama, director general de El Norte de Castilla.

Otro de los temas que se abordó en profundidad durante la conversación en el hotel Vincci Frontaura de Valladolid, fue la reducción de la jornada laboral. Al respecto, Méndez defendió su posición como sindicalista al asegurar que «ni el SMI condena a los jóvenes a no tener un buen empleo ni la reducción de jornada frena la economía y la creación de empleo».

Diálogo Social

En cualquier caso sostuvo que el mejor procedimiento para avanzar en ese debate es el diálogo y aunque reconoció el compromiso político de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con la reducción de la jornada laboral, consideró que ese compromiso político debería estar conectado con el diálogo social.

«No me parece bien que este debate tan importante y necesario para la sociedad al final se convierta en un mercado persa en el legislativo», sostuvo después en declaraciones a los periodistas. «Creo que es fundamental conectar a la patronal con ese objetivo», incidió, argumentando que sería muy negativo que la reducción de jornada se tuviera que enfrentar a la hostilidad de la patronal.

Otro de los problemas que apuntó en este ámbito fue el porcentaje de tiempo parcial involuntario, es decir el de personas, la mayoría mujeres, que trabajan con jornadas reducidas pero quieren trabajar a tiempo completo. Y aseguró que la discusión de la reducción de jornada debería contemplar también este debate, además de mostrar su oposición a la renta básica universal –porque el trabajador busca reconocimiento y lo contrario provoca resentimiento y afecta a la convivencia– y defender un ingreso mínimo vital vinculado a la recuperación del trabajador.

También se refirió a la desafección de los jóvenes con el sindicalismo y la política a pesar de tener un espíritu solidario que demuestran participando en otros movimientos sociales. «Tienen un espíritu solidario importante, creen en la Democracia, lo que les genera desconfianza son los actores concretos de la Democracia, no se fían de los actores».

En este aspecto mostró su preocupación por un mercado laboral que expulsa a los jóvenes titulados y que a la vez carece de técnicos cualificados en profesiones como la construcción. Dos realidades que requieren una profunda reflexión de toda la sociedad y «trabajar con perspectiva».

Por último, sobre las pensiones, señaló con preocupación la tendencia a la baja en el número de cotizantes, teniendo en cuenta que en España la media de cotizantes por pensión contributiva es de 2,4 y en Castilla y León el porcentaje baja hasta el 1,56. «Este es un problema muy serio que hay que abordar», afirmó. Más teniendo en cuenta que en este momento el crecimiento económico se está resolviendo con la inmigración y que los que se van a jubilar en el futuro lo harán con mucha cotización. «Pero a ver quien va a plantear no revalorizar las pensiones», se preguntó a continuación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La polarización frena y bloquea la economía y el diálogo social»

«La polarización frena y bloquea la economía y el diálogo social»