La tradición es transgresora
Alfredo Maestro elabora un vino con una elaboración tradicional de Georgia, país situado en la zona del mundo donde se datan las elaboraciones más antiguas de vino
La fragancia exhalada por la tinaja al ser abierta fue el mejor auspicio de que lo obrado en su interior durante 8 meses recompensaba el ... esfuerzo e ilusión invertidos. El oro limpio del color apuntalaba los argumentos de los aromas cautivos hasta entonces. Finalmente la cata de ese tesoro surgido del subsuelo evaporaba las incertidumbres sobre esta nueva aventura enológica de Alfredo Maestro, un viticultor y bodeguero transgresor -Peñafiel, Valladolid- que diverge de lo convencional con la práctica de una vitivinicultura tradicional, rescatando viñedos viejos y elaborando vinos que se denominan naturales. El creador de la guía de vinos más prestigiosa del país, José Peñín, elogió a Maestro diciendo «que trabaja con prácticas antiguas con un cerebro del siglo XXI».
Noticia Relacionada
El vino a caballo
La licencia literaria a la denominación de tesoro se inspira en el proceso de vinificación realizado y que, consumado felizmente, se descubrió este 6 de junio. Tirando de pala Maestro retiró la arena que cubría la boca de la tina de barro enterrada en la finca familiar, junto a la ribera del Duratón
«Ha supuesto una gran interrogación a la vez que una gran emoción, algo conseguido con la suma de la energía de gente de muchos lugares del mundo: de Estados Unidos, Reino Unido, China, Rusia, España…, por eso no podía salir mal», explica Maestro. Un grupo de «becarios», como cariñosamente llama Alfredo al equipo que acoge en vendimias, amantes del vino que vienen a aprender de su forma de hacer.
«La gran sorpresa e ilusión ha sido que nos hemos encontrado con un velo de flor» cubriendo el vino, «que le ha dado un toque salino que lo hace supercomplejo aromáticamente, y en boca es agradable y largo. Y lo limpio que ha salido, sin turbidez».
Hasta aquí el feliz desenlace. Pero, ¿cómo se ha desarrollado la trama? Maestro explica que «ha sido un proyecto de piezas que estaban sueltas en la naturaleza y que han venido a mí para unirse». Por una lado están unas vetustas tinajas de barro en desuso que le ofrecieron unos vecinos de Navaldrinal (San Juan del Molinillo, Ávila), y se las trajo a Peñafiel. Una de ellas es la que ha utilizado para hacer su primer vino de tinaja. «Es una tina tipo qvevri, como las de Gerogia –antigua república soviética-. Allí tengo muchos amigos del sector. A mí me encantan sus vinos, su particularidad, así como de que se trata del lugar donde se fija el origen del vino». «Hablando con ellos y con una compañera rusa que trabaja en Quintanilla de Onésimo, y también hace vino en Georgia, se me encendió la luz y me dije que esta tinaja concreta la quería enterrar aquí para hacer vino. Pero en un principio no sabía qué uva hacer para una cosa así».
Esa duda se despejó también desde Ávila, desde Blasconuño de Matacabras. «Me contactó otra persona y fuimos a ver la viña de su padre de la que quedamos prendados. Una viña de verdejo de 119 años, a pie franco, preciosa».
Se recolectaron 700 kilos, justo los que hace la tinaja, «así que ahí estaba la pieza que faltaba. He sido el cemento para que estas dos piezas se unan. La elaboración fue muy sencilla, no la vendimia, que fue muy laboriosa y dura. Pero como les dije a mis `becarios´ todo ese esfuerzo se iba a transmitir a esa uva y estaba seguro de que saldría bien, como así ha sido».
La elaboración consistió en el pisado de la uva, y, tal cual, con el raspón, se introdujo en la tina donde se realizaron bazuqueos diarios, siguiendo «el mismo proceso que en Georgia. Una vez que terminó la fermentación alcohólica ya era todo vino, no quedaba azúcar, y procedimos a tapar la tinaja». La previsión era abrirla un poco antes, pero la pandemia no lo hizo posible, completándose un ciclo de nueve meses, o, de varios milenios, los que unen los primeros fermentos con este nuevo viejo vino.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.