El disputado mito de Antonio Machado, en los Encuentros de Soria
ElCIAM propone seminarios en torno al terrorismo, a Hölderlin, Zambrano, Ortega, Jiménez Lozano o Hannah Arendt
El Centro Internacional Antonio Machado convoca durante el verano sus Encuentros culturales en Soria que este año dedican un monográfico al poeta que les da nombre con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. Del 16 de julio hasta el 12 de septiembre se sucederán dos seminarios y nueve 'lecturas', con el apoyo del Ayuntamiento de Soria.
Las 'Lecturas' son cursos participativos de dos días en los que se leen, interpretan y comentan en pequeños grupos textos específicos de autores de especial relieve de nuestra cultura y de la cultura universal (este año, además de Hölderlin, María Zambrano, Hannah Arendt, Pascal, Ortega y Gasset, Sánchez Ferlosio, Jiménez Lozano, Rilke y Martín-Santos) bajo la batuta de un especialista.
Arturo Leyte (Universidad de Vigo) dirige la primera: 'Leer a Hölderlin. La extraña conjunción de poesía y filosofía', el 20 y 21 de julio. El Espacio de Santa Clara acogerá el 23 y 24 el curso 'Antonio Machado, pensamiento, historia, poesía'. Gregorio Luri ofrecerá una lección inaugural titulada 'Ampliando el radio del pensamiento'. Para Mairena el hombre es un «medidor de inconmensurabilidades» o, lo que es lo mismo, un ser que necesita trascender sus horizontes haciendo «un buen papel». Su pedagogía puede resumirse en el estímulo de ampliar el radio del propio pensamiento sin perder nunca la compañía de uno mismo.
Francisco José Martín (Universidad de Turín) hablará de 'Antonio Machado y María Zambrano (A propósito de la génesis de la razón poética)'. Machado es uno de los autores de mayor peso e influencia intelectual en María Zambrano. Su relación se remonta a los tiempos de Machado en Segovia, donde coincidió con Blas Zambrano, padre de la filósofa. Al acabar la guerra, con muy pocos días de diferencia, los dos cruzaron la frontera francesa camino del exilio.
Javier Zamora Bonilla (Universidad Complutense de Madrid) profundizará sobre 'La amistad dialogada entre Machado y Ortega, y sus discrepancias' mientras que Ana de Haro (Complutense de Madrid) lo hará sobre 'La representación a la presencia, diálogo entre Henri Bergson y Antonio Machado'.
Desde la Universidad de Salamanca viajará Beatriz de la Fuente para disertar sobre lo que Antonio escribe «Hombre soy contemplativo y soñador» y su correspondencia con Miguel de Unamuno. Su relación con el flamenco, sus ideas educativas o con el cine son otros de los temas que se tratarán. José Ramón González (catedrático de la Universidad de Valladolid) hablará de 'Autoridad e imagen de autor en Juan de Mairena'.
Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza) acercará al sevillano a su tierra de adopción con la ponencia 'Soria y Antonio Machado: ¿hijo adoptivo o hijo pródigo?'
Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá de Henares) esbozará la huella que los peregrinos laicos dejan en el túmulo del escritor con 'La tumba de Antonio Machado, lugar de memoria(s)'. Y el experto en diplomacia cultural, Antonio Niño (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) hablará de 'El disputado mito de Antonio Machado y su consagración en el santuario de Collioure'
Sergio Campos, Monique Alonso, Mª Pilar Berzosa (presidenta del Centro Numancia de Buenos Aires), Denise L. Dupont (Universidad Metodista del Sur) y Elena Gallego (traductora, Universidad de Kioto) precederán a las ponencias de Esperanza Ortega ('Leonor: la voz del silencio'), Enrique Andrés Ruiz ('Alma y tristeza: a partir de un verso de Antonio Machado') y Gustavo Martín Garzo 'El papagayo verde' .
Su amiga María Zambrano protagoniza al asegunda Lectura, los días 25 y 26 de julio. 'Razón poética y escritura' se titula el cursi que dirige Francisco José Martín (Universidad de Turín). Los días 28 y 29 es el turno de Ortega y Gasset, con la lectura 'La deshumanización del arte, cien años después', dirigida por Domingo Hernández (USAL).
Julio termina con la cuarta Lectura dedicada a 'Leer a Rilke. Los sonetos a Orfeo', a cargo de Andreu Jaume, los días 30 y 31. Y agosto comenzará con 'Martín-Santos. Tiempo de silencio, la vida también es la obra', Lectura dirigida por José Lázaro (Universidad Autónoma de Madrid). Gabriel Albiac dirige la sexta Lectura el 4 y 5 de agosto en torno a 'Pascal. Conversión y diversiones'. El Premio Cervantes José Jiménez Lozano será el escritor de la sétima lectora, bajo la dirección de Fermín Herrero.
Sánchez Ferlosio el día 5 y Hannah Arendt el 12 cierran el programa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.