'Sirât', de Oliver Laxe, un grito en el desierto
CRÍTICA DE CINE ·
Se pueden dividir las películas entre aquellas que quedan en nosotros tiempo después de verlas y las que resbalan indiferentes y se olvidan sin pesar. La del realizador gallego pertenece a las primerasSe abría con 'Sirât', de Oliver Laxe, la participación española en Cannes, concretamente en una Competición Oficial casi siempre vedada a nuestro cine salvo en ... el caso de Almodóvar. Y lo hace con fuerza, con la potencia de unas imágenes percutientes y un sonido tan especialmente intenso como suele acreditar su autor. Quien ha ido recorriendo las secciones paralelas del certamen (Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y Un Certain Regard), con premios en todos los casos, antes de acceder a la 'alfombra roja' de ser seleccionado entre la veintena larga de títulos que entran a concurso.
De una manera un tanto simplista, se pueden dividir las películas entre aquellas que quedan en nosotros tiempo después de verlas, y las que resbalan indiferentes y se olvidan sin pesar. 'Sirât' pertenece a las primeras, y no precisamente por la insistente percusión de la música electrónica en la «rave» con que se inicia el film. No, su manera de golpear al espectador se debe a su forma de incidir en las vicisitudes de dos personajes, un padre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez), que van en busca de Mar, hija y hermana respectivamente, hasta una concentración musical que tiene lugar en pleno desierto, esa «rave» que citábamos. Búsqueda que se extenderá a todo el film, narrando los sucesivos pasos de una aventura que se diría heredada de cuantas narraba John Huston y su inevitable signo final.
'Todos vós sodes capitáns', 'Mimosas' y, sobre todo, 'O que arde', han jalonado ese tránsito de Oliver Laxe por este Festival, al que ahora llega con su película «más abierta», pero también «más radical», en palabras de él mismo. No es una apuesta sencilla ni apta para todos los gustos. Pero el prestigio que da la Competición Oficial puede darle al realizador gallego una visibilidad muy superior a la actual. En España, la comprobación de su valía será cercana, porque 'Sirât' tiene ya previsto su estreno para el 6 de junio.
El ucraniano Sergei Loznitsa se retrotrae en 'Dos procuradores' hasta la barbarie estalinista de 1937
Todo lo que en ella es arrebato lo tiene de hieratismo y contención 'Dos procuradores', del gran autor ucraniano (aunque nacido en Bielorrusia) Sergei Loznitsa, muy habitual por estos pagos, también a concurso. Se retrotrae hasta la barbarie estalinista, 1937 concretamente, en pleno apogeo de los juicios políticos y las infinitas cárceles atestadas de presuntos «elementos contrarrevolucionarios». El infranqueable muro represor del Estado que encuentra un joven procurador al pretender aclarar y denunciar la situación de un torturado «disidente», viene mostrado con máxima frialdad y demasiada previsibilidad por un Loznitsa a quien siempre preferimos como grandísimo documentalista que como narrador de ficción.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Festival de Cannes
- Cine
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.