Descubren la rápida propagación de un 'supergen' que hace resistentes a las bacterias frente a los antibióticos
Un equipo de investigadores españoles lo ha detectado en hospitales y granjas de seis países
NpmA2 es el críptico nombre de una especie de 'supergen' que tiene en jaque a científicos y médicos de todo el mundo. La preocupación tiene ... razón de ser, ya que este pequeño fragmento de código genético es capaz de hacer invencibles a las bacterias frente a una familia entera de antibióticos considerada «esencial». En el caso de los hospitales, los datos muestran que en 2023 murieron 24.000 personas en España víctimas de infecciones causadas por gérmenes resistentes a la medicación.
Fue en 2003 en un hospital japonés cuando los científicos descubrieron la presencia de este hasta entonces desconocido enemigo. Lo encontraron en una bacteria que se mostraba resistente a los aminoglucósidos, que atacan a estos microbios impidiendo que produzcan las proteínas que necesitan para crecer y multiplicarse. El NpmA2 hace inservible su acción. Desde el mencionado año no se había vuelto a saber de él hasta que un equipo internacional de científicos liderados por Bruno González Zorn, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, lo ha encontrado en hospitales y granjas de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Australia, China y Francia.
El estudio, publicado este jueves en la revista 'Nature Communications', ha analizado dos millones de genomas de bacterias y ha encontrado el NpmA2 en 103 de ellas, caso del Clostridioides difficile, responsable de graves infecciones intestinales, o el Enterococcus faecium, causante de contagios hospitalarios con una tasa de mortalidad de un 30% en España. «El NpmA es una preocupación ya que proporciona resistencia de alto nivel a casi todos los aminoglusócidos clínicamente disponibles», resumen en el trabajo.
Un riesgo creciente
Aunque este gen no ha sido detectado todavía en nuestro país, el problema de las bacterias hospitalarias resistentes a los medicamentos no nos resulta ajeno. De hecho, un estudio publicado en febrero de este año mostró que era mucho mayor de lo que se pensaba. El trabajo, realizado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) en 130 hospitales del país, apuntaba que cerca de 170.000 pacientes fueron diagnosticados en 2023 con infecciones contraídas en centros sanitarios. Transcurrido un mes del diagnóstico, las bacterias multirresistentes habían sesgado la vida de 24.000 personas, una cifra muy superior a las poco más de 3.000 registradas por el Ministerio de Sanidad en 2015.
Los antibióticos no son el único recurso en el arsenal terapéutico para hacer frente a las a estos microbios blindados. En 2023, un grupo de científicos de la Universidad del Sur de Carolina probó una vacuna experimental que se demostró eficaz en ratones. Las vacunas habituales se centran en lograr que el cuerpo produzca anticuerpos contra un patógeno concreto. La desarrollada por estos especialistas activaba los macrófagos -una de las células del sistema inmunitario- para que acaben contra varios de estos agentes infecciosos. Poco después, expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y del Hospital Universitario de Bellvitge, en Cataluña, anunciaban que trabajan en un fármaco eficaz contra estos resistentes patógenos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó el inicio de los ensayos clínicos en humanos. La resistencia a los antibióticos es una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud, que ha cifrado en 1.4 millones el número de muertes anuales por este motivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.