Castilla y León
La sanidad pública y la despoblación, los grandes problemas de los castellanos y leoneses, según el CISEl Centro de Investigaciones Sociológicas, con un estudio sin 'cocina' realizado en marzo, empuja las opciones electorales del PSOE de Carlos Martínez
El Centro de Investigaciones Sociológicas incluyó en marzo un estudio sobre «tendencias municipales y autonómicas» en el que abordó, entre otras cosas, las futuras ... elecciones de Castilla y León. No es un barómetro electoral, y eso es un detalle muy relevante. A los datos sobre intención de voto o simpatía les falta una labor de 'cocina' que es la que termina por definir, en función de unos parámetros de recuerdo de voto, de proporcionalidad demográfica y por edades, de simpatía por uno u otro partido… En esas preguntas sobre intención de voto, realizadas en marzo, antes del paseíllo de Santos Cerdán hasta la cárcel de Soto del Real, el CIS empuja electoralmente al PSOE. «En unas próximas elecciones, ¿a qué partido votaría usted?», pregunta el CIS. Y obtiene un 30,7% de respuestas para el PSOE, un 24% al PP, un 6,1% a Vox y un 2,2% a Podemos.
¿Dónde está el pero? Pues por ejemplo en la pregunta 20, referida a las anteriores elecciones autonómicas, las de 2022. «¿Y podría decirme a qué partido o coalición votó?». Y las respuestas fueron el 36,3 para el PSOE, el 29% al PP, el 8,5% a Vox y el 3,6% a Podemos (que en Castilla y León acudió a las urnas como Unidas Podemos junto a IU). La realidad, en cambio, dice que el 13 de febrero de 2022 el partido más votado fue el PP con un 31,43% de los votos. El PSOE fue segundo, con el 30,05%. Les siguió Vox con el 17,64%. Y Unidas Podemos obtuvo el 5,08%.
También hay diferencia, a la hora de abordar un barómetro electoral, en las entrevistas. En 2022, el estudio preelectoral del CIS incluyó 7.131 entrevistas, de las que 1.900 fueron a personas que residen en municipios de menos de 2.000 habitantes, un 26,6%. En este estudio se han hecho 1.066 entrevistas, de las que 313 eran a ciudadanos del medio rural, de municipios de menos de 2.000 habitantes. Es decir, un 29,3%. La 'cocina' demoscópica incluye la diferente valoración de la intención de voto o del recuerdo de voto que puede tener un partido según el territorio, o en función de la edad, o de voto urbano o rural... Variables que aquí no se contemplan. De hecho, en los barómetros electorales el CIS incluye un «intención de voto» junto a otra columna de «voto estimado» y una proyección de escaños.
A Carlos Martínez (PSOE) no le puede invadir la euforia a partir de estos datos, por tanto. Porque además, en la pregunta 16, «¿quién le gustaría que fuera el presidente de Castilla y León?», recuerden que el sondeo fue en marzo, con el alcalde de Soria recién proclamado secretario general autonómico, le supera Luis Tudanca, con un 8,4% frente al 3,4% de Martínez. Alfonso Fernández Mañueco obtiene un 12,7% y se alza con el primer puesto, a pesar de que en la pregunta inmediatamente anterior un 65,3% responde que le gustaría «un cambio de presidente en las próximas elecciones autonómicas».
Este estudio de tendencias municipales y autonómicas incluye una primera pregunta sobre las preocupaciones de los castellanos y leoneses y si encuentran su comunidad mejor o peor que antes de las últimas elecciones autonómicas. Y ahí sí que se pueden apuntar cuestiones que formarán parte de los argumentarios de campaña a partir de septiembre. Por ejemplo. Mientras Mañueco presume de la buena puntuación de los servicios sociales en el Observatorio de la Dependencia (líderes), del primer puesto de Castilla y León en Educación según el informe PISA y del segundo puesto de la sanidad autonómica en el barómetro sanitario, un 38,9% de los encuestados veían al territorio «peor» que antes del 13F de 2022. Un 19,9% lo ven mejor.
Y los motivos de esta visión más pesimista se encuentran reflejados en la siguiente pregunta, la de qué iniciativa «es más necesaria que haga el Gobierno» de la comunidad autónoma en los próximos años. La respuesta destacada es «mejorar la sanidad pública», con un 15,1%. Y la segunda (13,1%), «resolver los problemas demográficos, el envejecimiento, la caída de la natalidad y la despoblación». El podio lo completa «fomentar los planes de empleo», con un 12,6%. Son las tres opciones que superan el 10%. Las políticas de acceso a la vivienda se quedan en el 4%. «Gestionar los temas de inmigración» ocupa el decimosexto puesto, con un 1,2%. Y los impuestos, otro 1,2%.
Mañueco, solo por delante de Mazón
El CIS incluye una pregunta sobre los favoritos para presidir cada comunidad autónoma. Todos los presidentes actuales aparecen en primer lugar, aunque algunos con menos margen que otros. Así, Carlos Mazón (8,3%) apenas supera por cinco décimas a Joan Baldoví, de Compromís (7,8%). El presidente de la comunidad valenciana era en el mes de marzo, cuando se realizó el estudio, el que peor porcentaje sacaba en esta pregunta de todos los presidentes autonómicos. Era el único, además, por debajo del 10% en apoyos.
Lideran la tabla Isabel Díaz Ayuso (38%), Juan Manuel Moreno (35,1%) y Fernando López Miras (34,1%). El triunvirato de barones populares obtiene un respaldo inapelable, como lo hace el socialista Emiliano García-Page en Castilla La Mancha, con un 32,2% que le vale para empatar con Alfonso Rueda (PP, Galicia) en el cuarto lugar.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el primero en someterse a las urnas, en el mes de marzo de 2026, puede estar tranquilo respecto a sus opositores. Luis Tudanca, ya designado senador, está por encima en preferencias del líder actual del PSOE, Carlos Martínez. Sin embargo, Mañueco solo obtiene un 12,7% de apoyos. Un porcentaje que le sitúa en la segunda peor posición de los 17 mandatarios, solo por encima de Carlos Mazón. En la parte baja de la tabla le acompañan los populares Fernando Clavijo (Canarias, 13,4%), María José Sáenz de Buruaga (Cantabria, 14,80%) y Marga Prohens (Baleares, 17,7%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.