Castilla y León
Sacyl implanta el trasplante pulmonar pese a la oposición de la Organización NacionalLa Comisión Regional aprueba la nueva actividad en Salamanca que evitará trasladar a otras comunidades una veintena de pacientes al año
El Complejo Asistencial de Salamanca ya tiene el visto bueno oficial para implantar un nuevo programa de trasplantes, el de pulmón.
La Comisión Regional de ... Trasplantes ha aprobado esta nueva actividad cuya puesta en marcha había sido desaconsejada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de forma contundente. Este organismo técnico del Ministerio de Sanidad había analizado la actividad y las indicaciones de un injerto pulmonar de ciudadanos castellanos y leoneses para concluir que la actividad anual de estos trasplantes «está claramente por debajo del número de procedimientos recomendado para obtener unos buenos resultados. La curva de aprendizaje del trasplante pulmonar es larga y parece requerir de una actividad suficiente, como mínimo de 33 a 35 trasplantes al año, actividad que no parece que vaya a alcanzarse en Castilla y León».
Añadía asimismo en un informe, elaborado además a petición de la propia Junta de Castilla y León, a este respecto que «como aparece descrito en la literatura científica, la actividad del centro trasplantador tiene un impacto directo en la supervivencia del paciente».
La Comisión Regional de Trasplantes está encabezada por el propio consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, como presidente y la gerente de Sacyl, Violeta Martínez Pindado, como vicepresidenta, una secretaria y ocho vocales de carácter más técnico, que se reunió el pasado lunes, no con todos sus miembros, y aprobó tal resolución. De momento, aplazó la aprobación del trasplante combinado de corazón y pulmón mientras sigue abierta la polémica por intentar dividir la Junta el programa cardíaco restándole actividad al Clínico de Valladolid, algo también totalmente desaconsejado por la Organización Nacional de Trasplantes y multitud de organismos y centros trasplantadores.
Noticias relacionadas
«La Consejería nos ha dado la orden y la acatamos, pero desaconsejamos dividir el trasplante»
La intención de la Junta tal y como revelan documentos de hace dos años era la de implantar el cardiopulmonar en Salamanca; pero, en 2021, la anterior Consejería de Sanidad desestimó tal proyecto por su falta de calidad técnica. Y el pasado mes de mayo, el VIII Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET) acogía en Bilbao la presentación de dos estudios, en los que habían participado el Hospital Universitari i Poltitècnic La Fe de Valencia y el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), que desaconsejaban tal doble intervención porque el trasplante combinado con pulmón casi triplicaba la mortalidad del de solo corazón en el primer año.
19 trasplantes pulmonares
de ciudadanos de Castilla y León se realizaron fuera de la comunidad en 2023, todos bipulmonares, que es lo más habitual.
Castilla y León registra cada año, de media, una veintena de trasplantes pulmonares. El año 2022 fue el de mayor número de casos con 28; seguido del 2019 con 27 mientras que el dato más bajo de los últimos diez años es el de 2018 con solo 13; seguido de 2016 y 2017 que, cada ejercicio, sumó 17 casos. La mayoría son injertos de los dos pulmones. El año pasado fueron 19 los pacientes de la región de un total de 479 de toda España.
La mayoría de los afectados son derivados a Cantabria, el 40%; le sigue Galicia, con el 34,6% y Madrid, con el 18,2%
Según la Memoria de Sacyl de 2023, la inmensa mayoría de los afectados de la comunidad son derivados a Santander, el 40%; le sigue Galicia, con el 34,6%; Madrid, con el 18,2%; Cataluña, con el 3,6% y el mismo porcentaje asume la Comunidad Valenciana.
Con la aprobación de este programa para Salamanca, Sacyl asegura que «se busca mejorar la accesibilidad que evite los desplazamientos fuera de la comunidad, así como la colaboración con otras autonomías que no dispongan de un centro de trasplante pulmonar». A este respecto, la ONT destacaba, en un análisis del factor geográfico, que «en la actualidad, la mayoría de los pacientes no deben cambiar su residencia mientras están en lista de espera». Sin embargo, «en el caso de que se procediera a la apertura de un nuevo programa en Salamanca, es probable que aumentara la dificultad de acceso de muchos pacientes al centro de trasplante, que actualmente se encuentran más próximos y con mejor comunicación con Madrid o Santander». En tal caso, apuntó a mejorar la accesibilidad a los hospitales de referencia de otras comunidades y la coordinación.
El tiempo medio de espera para un trasplante pulmonar es muy variable. El año pasado fue de 138 días para los pacientes de Castilla y León y de 89 para el general español pero en 2022 se invierte y solo fueron 72 en la región frente a lso 112 de media nacional. El dato en general ha mejorado en los últimos años con una reducción de la demora.
El 63% de los receptores son hombres y la edad media es de 55 años
Los trastornos respiratorios que más habitualmente provocan la necesidad de un trasplante son las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), en un 21,1% de los casos, la misma proporción que los casos de EPOC (enfermeddad obtructiva crónica); las neumonísa intersticial no específica (NINE) y Usual (NIU) que suman otro 15,8% y tanto la fibrosis quística como la enfermedad del ttejido conectivo provocan cada una un 10,5% de las indicaciones.
En cuanto al perfil del afectado, el 63,2% de los receptores son hombres y la edad media los 55 años aunque la mediana es la de los 61 y el grupo sanguíneo predominante el del A (47,4%) seguido del O (36,8%.

El Hospital de Burgos comenzará a realizar el trasplante autólogo de médula ósea
La Junta también ha aprobado el trasplante autólogo de médula ósea en el Hospital de Burgos. Explica la Junta que es la forma de trasplante más utilizada en enfermedades linfoproliferativas (leucemias y linfomas) y cada vez es más común realizarlo en pacientes con mayor edad. La eficacia de la quimioterapia a altas dosis (QAD) y la baja toxicidad del procedimiento que conlleva una reducción de la mortalidad gracias a la mejoría de los tratamientos de soporte han hecho que se ofrezca esta alternativa terapéutica a un mayor número de pacientes. En la actualidad, este tratamiento se ha venido realizando en tres centros de la comunidad: el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, el Complejo Asistencial Universitario de León y el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. La apuesta por el Hospital de Burgos «reducirá el número de desplazamientos de sorianos y burgaleses, mejorando la calidad de vida durante el tratamiento a pacientes y sus familiares».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- salud
- Trasplantes
- Sacyl
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.