Descubren restos de la casa palacio de la familia de Santa Teresa en el palomar de Gotarrendura
En los trabajos arqueológicos realizados por la UCAV
Pablo Garcinuño
Viernes, 24 de julio 2015, 13:48
Los trabajos arqueológicos realizados por la Universidad Católica de Ávila (UCAV) en la segunda fase del palomar teresiano de Gotarrendura (Ávila) han servido para encontrar los restos atribuidos a la casa palacio de la familia de Santa Teresa de Jesús en el siglo XVIEl arqueólogo responsable de la investigación, Blas Cabrera, ha asegurado que posiblemente esos restos de muros y de suelos pertenezcan a la casa palacio de la familia de Santa Teresa en el siglo XVI. Esto es lo que se ha encontrado en la segunda fase, que se ha llevado a cabo durante junio y julio y ha estado patrocinada por José María López y el Instituto Secular Cruzadas de Santamaría.Distintas modificacionesEn estos trabajos se han excavado los testigos que quedaban en los sondeos de la primera fase, donde los restos arqueológicos han descubierto una construcción de un muro de dos metros con compartimentaciones que delimitan diferentes estancias que en unos casos están cubiertas por pavimento de canto o de mortero de cal dependiendo del uso-. También se han documentado derrumbes de cubierta de teja y un pavimento de unos 15 metros cuadrados que sería la antesala a la vivienda, formado por distintos motivos geométricos, que se conserva casi en su totalidad.Cabrera interpreta estos restos como una casa de los renteros o de uso agropecuario que tenían las fincas de esa época, destinada como paneras o fines ganaderos. Esta construcción evidencia los signos de las continuas modificaciones realizadas, donde se añadieron varias estancias. Se ha encontrado un muro de cuatro metros de longitud y 0,80 de ancho, con un pavimento de losetas de piedra, que determina la extensión de esa edificación. Dicha estancia representa los restos más antiguos que se han encontrado.En dos fasesComo ha explicado la directora del proyecto de investigación y profesora de la UCAV, María Jesús Carravilla, el proyecto se inició hace un par de años con vistas al V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa para poner en valor este lugar tan emblemático como es el Palomar Teresiano de Gotarrendura, lugar donde pasaba largas temporadas de su niñez. Los resultados se expondrán en una comunicación durante el Congreso Interuniversitario Santa Teresa de Jesús, Maestra de Vida, que tendrá lugar del 1 al 3 de agosto en Ávila.Según el promotor de la investigación y vecino de la localidad, José María López, se pretende realizar una valoración más objetiva del mero nacimiento de Santa Teresa, ya que el real valor es que este pueblo tuvo mucho que ver con las vivencias infantiles de Santa Teresa que le han marcado toda su vida. Las imágenes del campo, de las palomas, etc. le vienen de aquí, añade. Además, ha manifestado que existe documentación que certifica que este descubrimiento fue una casa importante en la época, donde sus padres se casaron, así como la iglesia donde fue a misa.Durante la primera fase, realizada en abril y patrocinada por la Junta de Castilla y León, se realizaron sondeos exploratorios para demostrar la existencia de los restos atribuidos a la casa palacio de la familia de Santa Teresa. Abarcaron dos zonas de excavación donde la tradición histórica y la tradición oral señalaban la existencia de los restos coincidiendo con la ubicación del monumento de Santa Teresa; y una segunda zona, ubicada en las proximidades del Palomar, ya que esos documentos señalaban la existencia de dos casas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.