Nuclenor asegura que las centrales nucleares se diseñan para soportar los fenómenos naturales y que las españolas utilizan la normativa americana
Martín Regaño pronuncia la conferencia ‘La energía nuclear en el mix energético’ en la Universidad de Burgos
ICAL
Jueves, 17 de marzo 2011, 18:37
El director general de Nuclenor, empresa propietaria de la central nuclear de Santa María de Garoña, Martín Regaño, aseguró hoy en Burgos que las centrales nucleares se diseñan para soportar los fenómenos naturales específicos de su emplazamiento, como pueden ser terremotos, inundaciones, incendios, pérdida de la alimentación eléctrica, pérdida total de la energía eléctrica interior y exterior, así como la rotura de la tubería del sistema de refrigeración de forma dramática, dijo.
En este sentido, durante la conferencia que pronunció en la Universidad de Burgos (UBU) bajo el título La energía nuclear en el mix energético dentro de las Jornadas del Año Internacional de la Química, señaló que para diseñar todos estos fenómenos y accidentes, las centrales nucleares españolas han utilizado siempre la normativa, requisitos y metodología que se ha aplicado en Estados Unidos (EEUU).
Así, relató que en España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) endorsa el 99 ó cien por cien de toda la normativa y requisitos que aplica el organismo regulador americano a las centrales nucleares americanas y, por tanto, apostilló que todos los requisitos y metodologías que se aplican en las centrales nucleares españolas son los mismos que se han aplicado en EEUU.
En su exposición, Martín Regaño enumeró los postulados o criterios frente a los cuales se diseña una central nuclear, que son los terremotos, inundaciones, incendios, pérdida de la alimentación eléctrica, pérdida total de la energía eléctrica interior y exterior, así como la rotura de la tubería del sistema de refrigeración.
En cuanto a los terremotos, indicó que España es un país de una sismicidad moderada, baja en algunas zonas frente a continentes como Asia donde es más alta, dijo. En este punto, incidió en que las centrales se diseñan para soportar las vibraciones y las aceleraciones y precisó que en Garoña se recomienda utilizar una aceleración de 0,25 g. También matizó que Castilla y León es una zona tranquila desde el punto de vista sísmico.
En cuanto a las inundaciones, Martín Regaño manifestó que en el caso de la central de Garoña, el tipo de tsunamis no aplica este criterio para su diseño pero si el de avenidas o inundaciones. Para que no se vean afectados los equipos de la central ante una inundación o avenida, se calculó el nivel máximo de inundación, de tal forma, según explicó, que se llevó a cabo el modelo hidro meteorológico e hidrológico de la cuenca.
También se tuvo en cuenta la precipitación máxima probable por lluvia y fusión de nieve, así como los análisis de tormentas y avenidas históricas. El director general de Nuclenor, también apuntó que la cota cero de los edificios de la central debe ser superior al nivel máximo de inundación calculado.
Pérdida de alimentación exterior
La pérdida de alimentación exterior fue otro de los fenómenos naturales específicos que citó de los que se tienen en cuenta a la hora de diseñar una planta atómica. Aquí manifestó que las centrales nucleares tienen alimentaciones a través de líneas eléctricas y que puede darse el caso de que se perdieran todas a la vez. En este supuesto, indicó que la central dispone de dos generadores diesel como fuente de alimentación interior de reserva. Éstos se encuentran en la central y se prueban todos los meses, afirmó.
En el caso de que también fallaran estos generadores diesel, informó de que hay sistemas de seguridad que tienen un carácter pasivo que necesitan corriente continua para mover bombas. Se disponen de tres salas de baterías redundantes de corriente continua para alimentar los sistemas de refrigeración de emergencia, agregó.
Finalmente, Martín Regaño habló de otros riesgos adicionales como pueden ser la protección contra incendios, de la que afirmó ser más probable que las anteriores. Para ello, las instalaciones nucleares disponen -relató- de una separación física y de compartimentos independientes para los equipos redundantes. En este supuesto, indicó que se minimiza el uso de materiales combustibles, que existen sistemas de detección automática, sistemas de extinción manuales y automáticos, así como rutas independientes de los cables eléctricos que alimentan a los equipos redundantes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.