«Me gustaría trabajar con Isabelle Huppert»
María Botto Actriz La protagonista de 'Animales de compañía' asegura que los actores españoles están en la palestra por su compromiso político
DIANA ROMÁN
Lunes, 4 de enero 2010, 02:18
Hija y hermana de actores, a María Botto le corre la interpretación por las venas. Llegó a España con cuatro años huyendo de la dictadura argentina y ahora es una mujer comprometida que no le hace ascos a ningún trabajo: cine, televisión, teatro... Está reciente el estreno de 'Animales de compañía', una película coral que, bajo las órdenes de Nicolás Muñoz, eleva al máximo exponente el mal ambiente de las reuniones familiares. Botto da vida a la hija que lleva a su novio (Nancho Novo) por primera vez a casa, en una corrosiva cena de cumpleaños en la que saltan chispas. La producción, «de bajo presupuesto», se estrenó hace dos años en la Seminci.
- Con su familia, ¿se ha visto en alguna situación parecida a la que narra la película?
- Que yo recuerde no... Las cenas en mi casa son bastantes amenas. Lo que le pasa a la familia de esta historia es que ninguno tiene empatía, ninguno ve los problemas del otro. Así es muy difícil establecer una buena comunicación.
- ¿Hoy en día tenemos tantos roces en nuestras casas?
- Seguro que hay de todo. He conocido algunas en las que era imposible dialogar, otras en las que se escuchan de una manera muy bonita. Aunque, en general, en esta época nos escuchamos mucho menos: con tanto trabajo, tanta exigencia y tanto estrés, no tenemos tiempo los unos para los otros.
- Sus parientes son muy importantes en su vida.
- Mucho. Mi familia es maravillosa. Siempre y cuando se acepte que los demás cambian poco a poco y no se etiquete a nadie, la familia es una gran institución, que va creciendo.
- Viene de una casta de artistas. ¿Lleva en la sangre la interpretación?
- Supongo... Quise ser actriz desde muy pequeña. Primero, porque veía como se divertían los actores en la escuela de mi madre y, también, porque siempre me ha fascinado el mundo mágico de las películas.
Apellido famoso
- ¿Le ha condicionado mucho su apellido?
- Me he tenido que esforzar lo mismo que otras personas: vas a muchas pruebas, haces mil castings... Siempre he sido consciente de que tenía que luchar muchísimo, aunque nunca he sentido que se me cerraran puertas por ser hija o hermana de alguien. Tampoco es que se me hayan abierto.
- Ha estudiado con su madre, Cristina Rota. ¿Es buena profesora?
- Sí que es buena maestra. En cada momento da lo que tiene que dar. Es exigente cuando tiene que serlo y, también, muy generosa.
- En su casa todos están muy comprometidos con la política. ¿Tienen los actores el deber de involucrarse en los problemas de la sociedad?
- Cada ser humano debe hacer lo que crea que es justo y responsabilizarse de sus actos. Cada persona, al final de su vida, verá qué ha hecho por este mundo. Además de los actores, hay muchísimos personajes públicos que se manifiestan: escritores, directores, músicos... Aunque, últimamente, son los actores los que están en la palestra, hay mucha gente que lucha por un mundo mejor.
- Este año ha estrenado también 'Mi vida en ruinas', una coproducción con Estados Unidos. ¿Quiere dar el salto a Hollywood?
- Siempre he dicho que me gustaría trabajar con gente a la que admiro. Igual que hice 'Mi vida en ruinas' con Richard Dreyfuss, que me apasiona, también me encantaría trabajar con Isabelle Huppert en Francia. Veo Hollywood como Francia o Italia: donde haya gente que admire, allí iré.
- ¿Es muy diferente el estilo de trabajo norteamericano y el español?
- Hay mucho más dinero. El cine español tiene que plantearse en qué está fallando y buscar soluciones. No hay que compararse con los estadounidenses, porque llegar a eso es imposible. En España se hace muy buen cine pero...
- ¿Pero?
- Lo que pasa es muchas películas ni llegan a estrenarse. La crisis del cine español no está en el propio cine, sino en la distribución y en conseguir que la gente se entere de que se ha hecho una película. El cine español no es malo en absoluto. Mira si no a Amenábar, Almodóvar, Bigas Luna, Montxo Armendáriz y tantos otros. Hay una lista interminable de directores a los que internacionalmente se les considera genios.
- ¿Qué solución propone?
- Lo primero, se debería dejar de hablar de la crisis del cine español de una vez. Tenemos que empezar a criticar menos y construir más.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.