Borrar
Directo Los vecinos a las autoridades desplazadas a Palacios del Sil: «Subid hasta donde está el fuego»
ARTÍCULOS

Informe PISA 2006 en Castilla y León

JESÚS VALERO

Viernes, 7 de diciembre 2007, 10:01

ES lógico que el Consejero de Educación de Castilla y León esté contento por los resultados obtenidos en el Informe PISA 2006. Se ha mejorado consustancialmente respecto al informe del 2003, escalando importantes puestos en Matemáticas y Ciencias, mientras sufre una caída libre en comprensión lectora. Esta última tiene una doble lectura. Las Matemáticas como las Ciencias requieren comprensión lectora, y si esta es mala, o mejor dicho pésima, entonces repercutirá en los resultados de las anteriores, porque no podrán tener una comprensión ordenada y coherente en materia científica. Por lo tanto, no es cuestión de diferenciar entre la tradicional separación de Ciencias y Letras, sino de dotar de la suficiente capacidad de compresión a nuestros estudiantes.

Podemos decir que los estudiantes de Castilla y León presentan una elevada educación comparativa con otras regiones del mundo a tenor de los resultados obtenidos. Sin duda, los profesionales de las áreas científicas tienen una correcta formación, y esto hace que esos conocimientos, empleados adecuadamente en la enseñanza, produzcan efectos positivos. En diversas ocasiones he escuchado a opositores de secundaria -concretamente en Matemáticas- procedentes de otras comunidades autónomas que los exámenes de oposición son bastante difíciles. Lo cual deja entrever que en esta materia, los profesionales que acceden a esas plazas demuestran un adecuado nivel de conocimiento.

La lectura y compresión ensombrece la calidad de la enseñanza de los estudiantes castellanos y leoneses, y es que, los alumnos de la ESO leen muy poco. El modelo de aprendizaje no es el más óptimo, puesto que se omite o se pasa por alto algo tan esencial como es la lectura. La lectura está siendo sustituida por la televisión, las nuevas tecnologías de la información, léase Internet, donde muchos estudiantes recurren a ella para realizar sus trabajos. En este punto creo que los responsables educativos deben buscar una solución pronto porque, de lo contrario, puede implicar un deterioro significativo de los futuros docentes. Ya que algunos alcanzarán la Universidad y serán futuros formadores.

También se ha achacado a los inmigrantes los malos resultados en el cómputo general de España. La Ceapa es quien ha destapado esta caja de los truenos a modo de justificación del negativo rendimiento del sistema educativo español. No se debe caer en ese error. Es cierto que los inmigrantes extranjeros pueden tener una mala comprensión hasta que adquieran la fluidez necesaria para la comprensión. Pero esto ocurre en todo el territorio nacional. Castilla y León presenta bajos niveles de inmigración. No se puede, pues, imputar que la mala comprensión es consecuencia de la inmigración, mientras que en los buenos resultados en materia científica (Matemáticas y Ciencias) no han contribuido los inmigrantes. Está claro que la inmigración puede ser un elemento desestabilizador, pues hasta su integración aparecen una serie de factores que ocasionan importantes problemas. Se sabe que las diferencias culturales habidas en un espacio como es el aula son importantes en la construcción de un entorno óptimo para la enseñanza. En aquellas aulas donde la convivencia intercultural pasa el umbral del 20% están abocadas al fracaso, por lo tanto es algo que las administraciones educativas deben tomar en consideración. En el caso de Castilla y León no apreciamos muchos centros con estas características por no ser una comunidad autónoma con importante flujo de inmigrantes, aunque se encuentran colegios con perfiles que superan este umbral, como consecuencia de una concentración de inmigrantes importantes. No se puede caer en el error de atribuir los buenos resultados a los oriundos y los malos a la inmigración, si nos fijamos en países como Suecia, con importante inmigración, sus resultados no son tan malos como los españoles.

Uno de los aspectos donde sí podemos encontrar un factor explicativo del fracaso en algunas materias es la escasa importancia concedida a la 'lectoescritura' en Educación Primaria. Hecho relevante para la comprensión inicial y posterior formación. No hay que esperar a la ESO para poner en escena el proceso.

Hay que valorar positivamente el esfuerzo que hace la Junta de Castilla y León en materia educativa, uno de los grandes problemas habidos en el modelo educativo español. No olvidemos los datos del 2003 donde el Informe PISA dio un tirón de orejas a España por la escasa inversión en materia educativa, tres años después los niveles de inversión son los mismos. En este sentido el gasto de Castilla y León ha mejorado.

El informe, tan favorable para nuestra comunidad autónoma, no tiene que llevar a una relajación de los esfuerzos educativos. Hay que seguir trabajando conjuntamente entre todas las áreas del proceso educativo, desde la enseñanza primaria hasta la Universidad.

Es cierto que esta reflexión surge de los datos superficiales dados en la presentación del Informe PISA 2006. Pero a mi juicio debemos esperar a conocer el informe en toda su totalidad para poder analizar pues muchos otros factores, y de esta manera profundizar en los datos y conocer en detalle todas las características y variables empleadas en el mismo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Informe PISA 2006 en Castilla y León

Informe PISA 2006 en Castilla y León
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email