

Secciones
Servicios
Destacamos
S. DE LAS SÍAS
Jueves, 4 de octubre 2007, 02:34
El centro multiusos de Villasila de Valdavia acogió el pasado 22 de septiembre la jornada 'Madre Tierra', organizada por la Universidad Rural Paulo Freire -cuya sede en esta zona de la provincia se encuentra en Arenillas de San Pelayo-, en colaboración con el grupo de acción local Adri Páramos y Valles.
Decenas de vecinos quisieron participar en una jornada en la que se pretendía, según recoge el propio lema de esta universidad rural que lleva el nombre de un prestigioso pedagogo brasileño, investigar, valorar, rescatar, compartir y recrear los saberes de antaño.
La lista de verbos utilizados en el eslogan no confiesa avatares ni casualidades. Sus promotores los eligieron intencionadamente, aposta y adrede, porque resumen de forma concisa su política de revalorización del medio rural a través del conocimiento de los oficios y tradiciones y de su puesta en valor entre las nuevas generaciones.
Con esta idea precisamente se programaron varias charlas, como la que ofreció María José Garre Aparicio sobre la importancia de las semillas en el cultivo de los campos; o la que pronunció Jesús Martínez acerca de la riqueza micológica de la zona en la que se enclava el pueblo. A ellas dos, se unió la intervención de Arturo Tejedor sobre el latirismo, una enfermedad del pasado.
Legumbres y miel
Los asistentes atendieron a sus explicaciones y tuvieron la oportunidad de comentar sus propias opiniones y experiencias al respecto, poniendo en común sus conocimientos sobre las señas de identidad de la zona, de los productos que algunos tratan de conservar como patrimonio propio. Desde las legumbres, verduras y hortalizas de sus huertas regadas por el Valdavia, hasta las setas y hongos de sus montes o la miel y jalea real de sus colmenares, que gozan de una magnífica valoración y reputación en otros rincones palentinos y castellanos.
Para algunos vecinos, especialmente los mayores, la jornada tenía un triple sentido y significado. Primero: no era domingo ni fiesta de guardar, pero la ocasión merecía la pena para arreglarse y salir guapos a la calle. Segundo: había motivos de sobra para sentirse orgullosos por ser de pueblo y conservar costumbres del ayer. Tercero: la oportunidad perfecta para sentirse útiles ante los jóvenes, para mostrarse como un libro abierto y ofrecer un valioso consejo para el futuro desde la experiencia acumulada del pasado.
Porque si bien hay un refrán que dice que vejez y mala salud reflejan la falta de juventud; también es verdad que existe otro que señala que el zorro viejo, aunque quejoso y resentido, es más astuto y no cae en la trampa. Aquí también hay que juntar verbos y adjetivos. También aposta y adrede. Para resumir la importancia que tiene que los mayores enseñen a los más jóvenes las líneas que ellos siguieron en la vida en el campo. Próximo pueblo: Páramo de Boedo
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.