Récord de 208.475 parados en la región
En España crece en 322.286 personas y alcanza el máximo de 4.422.359 parados Un pésimo diciembre dispara hasta el 7,13% la subida del desempleo en 2011 en Castilla y León
F. F. BERNARDO
Miércoles, 4 de enero 2012, 02:08
Castilla y León inició el año 2012 con una cifra récord de 208.475 parados. A lo largo del pasado ejercicio, el desempleo registrado creció en la región en 13.866 personas, lo que supone un incremento del 7,13% respecto al año anterior. En el conjunto de España, el paro aumentó algo más, hasta alcanzar la cifra de 322.286 personas, casi el doble del incremento de 2010, equivalente al 7,86%.
Los malos resultados de Castilla y León a lo largo del pasado año vienen determinados, en gran parte, por el desastroso comportamiento del mes de diciembre, durante el cual el desempleo creció en 4.907 personas, respecto al mes anterior, con un incremento en términos porcentuales del 2,41%. Mientras, en el conjunto del país, se registró en este mismo periodo un incremento del 0,04%, equivalente a 1.897 personas. En diciembre el paro creció en Castilla y León más de un tercio de todo el incremento registrado a lo lago del año y colocó a la comunidad autónoma al frente del aumento del desempleo en España durante este mes. En este periodo creció en todos los sectores, a excepción del colectivo de sin empleo anterior, donde cayó en 896 personas. El mayor aumento del paro se dio en construcción (3.449), por la práctica que aplican algunas empresas de despedir a los trabajadores para volverlos a contratar, seguido de industria (1.349), servicios (649) y agricultura (356).
Todas las provincias y sectores
El paro creció el pasado año en todas las provincias de Castilla y León, especialmente en Segovia, con el 12,68% (1.264 desempleados más), y Soria, con el 9,58% (512 personas). En Ávila se elevó el 8,73% (1.308 personas); en Burgos, el 8,05% (2.086); en Zamora, el 7,28% (1.121); en Valladolid, el 6,93% (2.942); en Salamanca, el 6,64% (2.000); en León, el 5,39% (2.045), y en Palencia, el 4,73% (588 personas).
También aumentó en todos los sectores económicos, especialmente en la agricultura, con un incremento del 13,93%, seguido de la construcción (7,87%), los servicios (7,85%), la industria (5,02%) y el colectivo sin empleo anterior (3,20).
Por otra parte, durante el mes pasado se realizaron 42.623 contratos en Castilla y León, el 11,723% menos que en noviembre y el 6,95% menos que en diciembre de 2010. De ellos, 39.671 fueron temporales (el 93%) y el resto, indefinidos. Por provincias, el mayor número de contratos se registró en Valladolid, con 10.641; seguida de Burgos, con 7.447, y León, con 6.774. Por su parte, en Salamanca se formalizaron 5.408; en Palencia, 3.394; en Segovia, 2.784; en Ávila, 2.401; en Zamora, 2.399; y en Soria, 1.375. En todas las provincias disminuyeron los contratos firmados en diciembre con respecto a los de noviembre, algo que se repitió también en términos interanuales.
El paro marcó un nuevo máximo en España de 4.442.359 desocupados, cifra que el Gobierno aprovechó para enviar un mensaje a los ciudadanos y agentes sociales: La situación económica empeora y exige una reforma del marco legal de relaciones laborales para revertir la debacle y recuperar el crecimiento. Los primeros datos de desempleo de la era Rajoy fueron como los últimos de la etapa de Rodríguez Zapatero. «Malos y negativos» fueron los calificativos que le dedicó el responsable de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. En el total del año recién concluido, las listas oficiales de parados engordaron el 7,86%, con 322.286 nuevos inscritos. Un aumento que ya en noviembre situó en 2.892.197 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, con una disminución interanual del 3,4% y una tasa de cobertura del sistema de protección del 69,20%.
Para Luis de Guindos estas cifras evidencian que el paro es «el principal elemento de vulnerabilidad de la economía española» y «pone en cuestión la sostenibilidad del estado de bienestar».
Reformas «incompletas»
La nueva secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, insistió en el mismo mensaje. Durante la presentación de las cifras de paro descalificó por «incompletas» las últimas reformas del mercado laboral acometidas por los socialistas y subrayó que el Ejecutivo de Rajoy volverá a cambiar las relaciones de trabajo en el primer trimestre de 2012, con o sin el respaldo de los agentes sociales.
La construcción se mantuvo un mes más como la principal actividad destructora de empleo. En diciembre se perdieron 23.778 puestos vinculados al ladrillo y el número de desocupados de este sector creció el 3,16% respecto de noviembre. El paro en la industria aumentó en 9.034 personas (el 1,81%). Mejor evolucionaron la agricultura, donde el número de desempleados cayó en 5.636 personas (3,72%), y los servicios, donde bajó en 12.465 personas (0,47%).
En cuanto al número de contratos, en diciembre se firmaron 1.165.465 en toda España, lo que supone una reducción de 24.353 (el 2,05%) sobre el mismo mes de 2010 y del 4,3% respecto de noviembre. De ellos, solo eran indefinidos 65.678 (el 5,64% del total). Son 18.241 fijos menos que en noviembre y el 29,5% menos que en el mismo mes del año anterior.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.