Borrar
Fuentes de Valdepero recupera un tejar de adobe de mediados del siglo XIX
PROVINCIA

Fuentes de Valdepero recupera un tejar de adobe de mediados del siglo XIX

El objetivo de la Fundación Antonio Font es proteger el antiguo horno y realizar una réplica

FERNANDO CABALLERO

Sábado, 14 de septiembre 2013, 14:16

Entre mediados del siglo XIX y principios del XX funcionó en el pago de San Pedro de Fuentes de Valdepero un tejar de adobe donde se realizaba la cocción de piezas elaboradas con arcilla cruda destinadas a la construcción, como tejas de ahí su nombre, baldosas y ladrillos. En desuso en el último siglo, la Fundación Antonio Font de Bedoya, creada en 2010 para preservar el legado de este arquitecto palentino que vivió entre 1910 y 1973, ha promovido la recuperación del tejar con el apoyo de la Diputación y del Ayuntamiento, con fines didácticos y documentales.

La presidenta de la fundación, Juana Font Arellano hija del arquitecto, asegura que el objetivo de la iniciativa no es restaurarlo, «ya que su deterioro es tan notable que deberíamos demolerlo casi hasta su base, con lo cual se destruiría el original». «Nuestra idea es protegerlo con una cubierta diseñada de modo que evite la erosión del aire y la lluvia, y si el municipio así lo decide, levantar una réplica, más pequeña, que funcione y pueda usarse tanto en cursos prácticos de construcción como para explicar a niños y adultos cómo se obtenían diferentes materiales de construcción, lo que, a nuestro juicio sería interesante, ya que en Fuentes existen yacimientos de yeso, otro elemento típico de la arquitectura palentina», explica Juana Font. El tejar y estos yacimientos de yeso podrán dar lugar a «una especie de circuito sobre materiales tradicionales cuyos visitantes participarían además de los indudables valores turísticos que posee Fuentes de Valdepero», añade la presidenta de la fundación, uno de cuyos objetivos es difundir el uso correcto de las técnicas tradicionales de construcción.

El tejar que es objeto de la intervención no es el único que funcionaba en Fuentes de Valdepero, pero no se conoce cuántos había. «Eran abundantes en las zonas que, como Palencia, disponen de buena arcilla, pero no está reseñado el número exacto. Desaparecieron casi todos al inaugurarse la industria cerámica de Cándido Germán», explica Juana Font.

La tipología de estos edificios es muy variada. La presidenta de la Fundación Antonio Font señala que pueden tener la forma cónica que presenta el de Fuentes de Valdepero, «muy parecida a la de los chozos, pues para levantarlo se utilizaba el mismo sistema de cubrir la parte superior, aproximando las hiladas de adobes hasta cerrar la cúspide». Existen otros realizados con ladrillo o con piedra, de planta cuadrada o rectangular y cubierta de tejavana, muy abierta, con el objeto de no impedir la salida del humo producido en la combustión de la leña que normalmente servía para realizar la cocción de las piezas. «Estas solían colocarse de modo que las más pesadas los ladrillos quedaran abajo, cerca del fuego, y sobre ellos se disponían las baldosas, y arriba del todo, las tejas, colocadas de pie. Todas ellas lo suficientemente separadas para que el calor se repartiera uniformemente, pero procurando que cupiera el mayor número posible», detalla la gestora cultural. «Como rasgo común de los tejares, todos disponían, obviamente, de una cámara donde se realizaba la combustión, que en el caso del de Fuentes de Valdepero tiene una entrada subterránea cuya boca se encuentra ante el acceso al mismo», apostilla.

La instalación que se está recuperando se encontraba muy deteriorada, ya que falta toda la parte posterior, orientada al este y adosada a un talud, y los adobes están francamente descompuestos, salvo en la capa interior, donde quedaron cocidos por la acción del fuego. La propiedad de este tejar no está aún clara. «Tenemos que confirmar que ahora sea de propiedad municipal, aunque hace años existía el derecho de particulares sobre estos elementos donde obtener piezas cerámicas», asegura Juana Font.

El proyecto se desarrolla en dos fases. En la primera se realizará el informe arqueológico que ha impuesto la Comisión Provincial de Patrimonio, en el que trabaja Julia Crespo, porque el tejar se había levantado sobre un cementerio medieval. En una fase posterior, se instalará una cubierta permanente que permita retirar la lona provisional que lo protege ahora.

La Fundación Antonio Font tiene pendiente de recibir el informe definitivo de Julia Crespo. No obstante, según las primeras informaciones, se sabe «que se han encontrado las hornacinas interiores en las que desembocaban las toberas que repartían uniformemente el aire caliente por el interior del tejar, la parrilla sobre la cámara de combustión y un pilar sobre la que apoyaba este elemento», según Juana Font. También se ha comprobado que bajo la construcción no existe ya ningún resto medieval, ya que su nivel fue arrasado al levantar el tejar.

La documentación sobre el origen temporal del tejar ha sido estudiada por Areños Muñoz Rodríguez y María Pilar Rodríguez González, técnicas del archivo histórico de la Diputación. Sobre la documentación consultada y a la espera de otras noticias que aporten nueva luz, las dos archiveras aseguran que la vida activa del horno-tejar se desarrolló entre mediados del siglo XIX y principios del XX, según las conclusiones publicadas en el último número de la revista Horizontes, que edita la Asociación de Amigos del Castillo de Fuentes de Valdepero.

La participación de la Diputación en el proyecto se desarrolla a través de la Escuela Provincial de Folclore, Música y Danza Tradicional. Cuando se firmó el convenio que reguló la aportación de 4.000 euros de la institución al proyecto, se anunciaron nuevas colaboraciones con la Fundación Antonio Font de Bedoya en futuros proyectos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Fuentes de Valdepero recupera un tejar de adobe de mediados del siglo XIX