Villalpando: «Pasear por nuestras calles da idea del peso histórico»
«Villalpando llegó a contar con cuatro puertas de acceso de las que se conservan la de San Andrés y la de Santiago»
La historia de Villalpando está forjada por numerosos acontecimientos que, a lo largo de los siglos, han dado forma a la propia villa y a lo que hoy somos.
Pasear por nuestras calles da una idea del peso de la historia y así, el visitante encontrará los restos de las murallas o fortificaciones, con el Castillo de los Velasco o el Palacio de los Condestables. Villalpando llegó a contar con cuatro puertas de acceso de las que se conservan la de San Andrés, más conocida como Puerta Villa, y la de Santiago.
Noticia Relacionada
Villalpando: cuna de sabios y raza de héroes en la antigüedad
A la importancia de la villa durante siglos han contribuido los diferentes vecinos y sus hijos ilustres como Alfonso de Luna, dominico en Salamanca; Antonio García de Villalpando, canónigo en Toledo; Fray Luis de Villalpando, misionero franciscano en Nueva España; Diego de Torres Bollo, jesuita misionero en América que fundó una misión en Paraguay; Francisco Trenado de Aillón, esposo de Doña Juana de París; Gaspar de Borja y Velasco, embajador, cardenal y virrey; Inés de Zúñiga y Velasco, esposa del Conde-Duque de Olivares o Manuel Alonso de Fonseca, VI Conde de Monterrey, entre otros.
Uno de los hechos históricos que llega con especial fuerza y sentido hasta nuestros días tiene que ver con la devoción a la Virgen, por eso, desde un punto de vista espiritual, cada 8 de diciembre es un día de especial significado. Corría el año 1466, cuando en la Iglesia deSan Nicolás tuvo lugar el voto de villa, el más antiguo del mundo, donde se defendió la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
La historia está en cada rincón de la localidad y permanece unida, de manera indisoluble, al patrimonio monumental y artístico. Hace ya años que se desarrolló la restauración de la Puerta Villa, que posibilitó la recuperación de la estructura y reconstruir elementos originales hasta el momento desaparecidos. Por último, nuestra historia también habla en términos taurinos y son muchos los documentos que atestiguan la antigüedad de los festejos en el municipio. Siempre hemos intentado que ese sentir permanezca vivo con la organización de varias citas a lo largo del año, especialmente durante las fiestas de San Roque. y desde hace varios años, con el Toro de la Purísima el 6 de diciembre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.